Era del nearshoring: nuevas habilidades que necesitas al egresar
No solo es cubrir vacantes técnicas generadas por el nearshoring. Experta señala otras cualidades que requieren los egresados de esta época
Desde hace algunos años, y notoriamente durante la pandemia, el fenómeno del nearshoring ha estado reconfigurando el mercado laboral para los recién egresados. Pero recién descubrimos que no se trata únicamente de ocupar vacantes técnicas, sino de integrarse en cadenas globales donde conviven innovación, multiculturalidad y la necesidad de adquirir nuevas competencias.
De acuerdo con Adriana Torres Nava, directora del Global Delivery Center (GDC) de Capgemini en México, la transformación es clara: “buscamos personas con habilidades variadas. Además de programar o trabajar con datos, se necesitan habilidades de comunicación, empatía, tolerancia a la frustración y paciencia, porque cada vez más estarán en contacto directo con el cliente final”.
Esto implica que los egresados deben aprender a comunicarse con interlocutores muy distintos: desde usuarios sin formación técnica hasta especialistas de alto nivel. La adaptabilidad y la capacidad de traducir requerimientos complejos en soluciones concretas se han vuelto tan importantes como el dominio de los lenguajes de programación.
Lee también ITESO crea diplomado en patrimonio cultural, ¿de qué tratará?
Formación acelerada ante el nearshoring y el avance tecnológico
El impacto de las tecnologías emergentes (como la inteligencia artificial generativa y la automatización) exige rutas de formación más rápidas y prácticas. En los Delivery Centers de Capgemini, explica Torres Nava, se han desarrollado “academias” internas con cursos que van de dos semanas a seis meses, según la complejidad de la herramienta.
Ahí, los jóvenes pueden entrenarse en lenguajes como Java, SQL o Python, primero en simuladores y luego bajo esquemas de ‘shadowing’ junto a profesionales experimentados.
Este modelo se complementa con colaboraciones con universidades, donde estudiantes de último semestre cursan una materia práctica dentro de las oficinas o de forma híbrida, validando sus créditos académicos al mismo tiempo que ganan experiencia real.
Lee también Universidad Panamericana: estudia Derecho con beca Arochi & Lindner
Más allá de habilidades técnicas
Si bien la generación digital llega con una base sólida en análisis y síntesis, aún hay vacíos en áreas clave. Torres identifica tres retos inmediatos: fortalecer el dominio del inglés técnico, entrenarse en entrevistas de trabajo y aprender a comunicar con seguridad sus fortalezas.
“Necesitamos ser más conscientes de las habilidades que tenemos y exponerlas sin sentirnos menos, aunque no seamos el número uno de la clase”, afirma, refiriéndose a la falta de autoconfianza que ha atestiguado.
Las instituciones educativas, por su parte, enfrentan la tarea de preparar a los estudiantes en estas ‘soft skills’, o competencias blandas, además de mantener planes actualizados con las últimas herramientas de la industria.
México como hub tecnológico
Según Torres Nava, México se encuentra en una posición estratégica que nos puede ayudar a futuro, pues la creatividad, la resiliencia y su situación geográfica lo convierten en un destino atractivo para proyectos de innovación tecnológica.
Lee también YouTube y UNICEF lanzan curso de crianza positiva
El GDC en Aguascalientes, que arrancó operaciones en 2023 y reúne ya a dos mil colaboradores de distintas áreas, se prepara para expandirse a Guadalajara y duplicar su plantilla nacional en los próximos años.
En este contexto, los jóvenes universitarios tienen una oportunidad única: integrarse a un ecosistema donde el nearshoring no solo acerca empresas, sino que redefine las habilidades profesionales del futuro inmediato.
Autor: David Ochoa
ONEFA 2025: cuando los emparrillados se convierten en aulas
No solo es cubrir vacantes técnicas generadas por el nearshoring. Experta señala otras cualidades que requieren los egresados de esta época