El Universal
Generación Universitaria
Generación Universitaria
  • Campus
  • Empléate
  • Oferta Académica
  • Vida Universitaria
  • Video
  • Tu Voz
  • Opinión

Las palabras se sienten. La amabilidad del “pero quién soy yo para juzgar”

Por Alba Rodríguez Bautista, alumna de 5o semestre de Filosofía de la Universidad Panamericana

Las palabras se sienten. La amabilidad del “pero quién soy yo para juzgar”
					array(1) {
  [0]=>
  object(WP_Post)#4353 (24) {
    ["ID"]=>
    int(11145)
    ["post_author"]=>
    string(2) "50"
    ["post_date"]=>
    string(19) "2022-11-10 18:03:47"
    ["post_date_gmt"]=>
    string(19) "2022-11-11 00:03:47"
    ["post_content"]=>
    string(23) "Las palabras se sienten"
    ["post_title"]=>
    string(19) "Las palabras Tu Voz"
    ["post_excerpt"]=>
    string(16) "Foto: Cortesía "
    ["post_status"]=>
    string(7) "inherit"
    ["comment_status"]=>
    string(6) "closed"
    ["ping_status"]=>
    string(6) "closed"
    ["post_password"]=>
    string(0) ""
    ["post_name"]=>
    string(19) "las-palabras-tu-voz"
    ["to_ping"]=>
    string(0) ""
    ["pinged"]=>
    string(0) ""
    ["post_modified"]=>
    string(19) "2022-11-10 18:04:08"
    ["post_modified_gmt"]=>
    string(19) "2022-11-11 00:04:08"
    ["post_content_filtered"]=>
    string(0) ""
    ["post_parent"]=>
    int(11143)
    ["guid"]=>
    string(93) "https://www.generacionuniversitaria.com.mx/wp-content/uploads/2022/11/Las-palabras-Tu-Voz.jpg"
    ["menu_order"]=>
    int(0)
    ["post_type"]=>
    string(10) "attachment"
    ["post_mime_type"]=>
    string(10) "image/jpeg"
    ["comment_count"]=>
    string(1) "0"
    ["filter"]=>
    string(3) "raw"
  }
}
					
					object(WP_Post)#4353 (24) {
  ["ID"]=>
  int(11145)
  ["post_author"]=>
  string(2) "50"
  ["post_date"]=>
  string(19) "2022-11-10 18:03:47"
  ["post_date_gmt"]=>
  string(19) "2022-11-11 00:03:47"
  ["post_content"]=>
  string(23) "Las palabras se sienten"
  ["post_title"]=>
  string(19) "Las palabras Tu Voz"
  ["post_excerpt"]=>
  string(16) "Foto: Cortesía "
  ["post_status"]=>
  string(7) "inherit"
  ["comment_status"]=>
  string(6) "closed"
  ["ping_status"]=>
  string(6) "closed"
  ["post_password"]=>
  string(0) ""
  ["post_name"]=>
  string(19) "las-palabras-tu-voz"
  ["to_ping"]=>
  string(0) ""
  ["pinged"]=>
  string(0) ""
  ["post_modified"]=>
  string(19) "2022-11-10 18:04:08"
  ["post_modified_gmt"]=>
  string(19) "2022-11-11 00:04:08"
  ["post_content_filtered"]=>
  string(0) ""
  ["post_parent"]=>
  int(11143)
  ["guid"]=>
  string(93) "https://www.generacionuniversitaria.com.mx/wp-content/uploads/2022/11/Las-palabras-Tu-Voz.jpg"
  ["menu_order"]=>
  int(0)
  ["post_type"]=>
  string(10) "attachment"
  ["post_mime_type"]=>
  string(10) "image/jpeg"
  ["comment_count"]=>
  string(1) "0"
  ["filter"]=>
  string(3) "raw"
}
					
Foto: Cortesía
INICIO / Tu Voz noviembre 11, 2022 Staff Generación Universitaria
Síguenos
Google News
Síguenos

00El objetivo del lenguaje es comunicar, llegar a un acuerdo, a un entendimiento mutuo

Es poco común que en las conversaciones cotidianas hablemos de datos científicos y cantidades exactas o fenómenos que tengan mucha precisión. Hablamos más bien de cosas que nos han pasado, de cómo nos sentimos sobre estos eventos y de qué opinamos sobre temas más o menos vagos.

He notado que, tanto en mis interacciones en persona, como en redes sociales, hay una tendencia a utilizar más expresiones del estilo de “en mi opinión”, “siento que”, “me parece”. Creo que este sutil cambio en el lenguaje demuestra un cambio social lento pero seguro hacia una cultura más tolerante, más amable y más diversa. Con estas frases se reconoce que lo subsecuente es el punto de vista de la persona que lo está diciendo, pero que no es un mandato o la única verdad: no es algo que los demás tengan que hacer, sentir o pensar.

Incluso en los clásicos “pero quién soy yo para juzgar” o “pero pues cada quién”, por más irónicos que sean, se deja espacio para la libre existencia y acción del otro. Y esto, sobre todo en el contexto de las redes sociales, donde las interacciones se intensifican rápidamente, me parece que es muy saludable.

El papel de los jóvenes para combatir las fake news

Subrayar la diversidad del otro mediante tales construcciones gramaticales ayudan a que el interlocutor se sienta seguro y reconocido como un otro que es libre y que es aceptado como tal. Parece algo obvio y hasta superfluo, pero la tolerancia y diálogo que conlleva es un acontecimiento relativamente nuevo.

Podríamos pensar que estas expresiones son en realidad producto de inseguridad o duda sobre lo que estamos diciendo, pero ¿qué cosa demuestra más seguridad en las convicciones propias que el poder sostener una conversación civilizada con alguien que no piensa igual? Sólo quien busca enmascarar su debilidad agrede al otro, no dándole ni el beneficio de la duda. ¿Cómo fortalecer o confirmar una creencia, cómo mejorar una costumbre o cómo incluso cambiar nuestros hábitos si somos incapaces de escuchar al otro, que es distinto?

Decía Habermas[1], un pensador alemán de postguerra, que el objetivo del lenguaje es comunicar, llegar a un acuerdo, a un entendimiento mutuo. Para él, ser capaz de producir la comprensión es independiente de que tu interlocutor esté de acuerdo contigo o no. La comprensión radica en que los participantes de la conversación estén en el mismo nivel de discusión y sean capaces de considerar como igual de valiosas las razones propias y del otro.

Es muy común que, cuando uno habla, habla para tener razón, o porque cree que la tiene y busca convencer al otro. Esto, según Habermas, es un vicio del lenguaje y es muy complicado librarse de él porque es muy difícil llegar a la consideración de que uno podría estar equivocado. Toma mucha fuerza mental, honestidad e incluso valentía aceptar que la propia visión no es necesariamente la única y definitiva.

Es difícil enfrentarse a alguien que tiene una visión opuesta a la propia, pero lo que propicia el uso de expresiones que reconocen la subjetividad, es justamente que la interacción no sea un enfrentamiento, sino un intercambio entre iguales que llegue a ser productivo para ambas partes. Es más constructivo intentar comprender al otro que ignorarlo o incluso intentar silenciarlo.

Por esto creo que últimamente, aún cuando viboreamos gente y aún en el chismecito, somos más tolerantes, más amables, más inclusivos y trabajamos mejor en equipo, porque entendemos que no nos corresponde tomar decisiones o asumir creencias en nombre del otro.

Nuestro lenguaje está lleno de valentías cotidianas frente a lo desconocido, frente a lo que no entendemos o cuyo contexto y razones nos quedan muy lejos. Hay datos y hechos exactos que son como son y no pueden ser cambiados, pero valdría la pena preguntarnos cuáles son y si acaso no son debatibles muchas más cosas de las que nos imaginamos.

 

 

[1] Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. 1981

Comentarios

El autor

Staff Generación Universitaria

Pool de redactores especializados en los diferentes temas que trata el sitio Generación Universitaria, encargados de generar contenido diverso, actualizado y de interés para nuestras audiencias.

Temas relacionados
Videos
Tik Tok
Tik Tok
Tik Tok
Previous Next
Tik Tok

Lo + visto

  1. Estigma social e indiferencia: enemigos de la salud mental
  2. UAM Azcapotzalco impulsa primer Conversatorio de Animación Mexicana
  3. ¿Conviene estudiar una carrera de doble titulación?
  4. ONEFA 2025: fecha y hora de los juegos de la semana 9
Alertan por aumento de cáncer bucal en jóvenes
Campus

Alertan por aumento de cáncer bucal en jóvenes

UNAM tiene un curso gratis sobre igualdad de género; conoce los requisitos 
Campus

UNAM tiene un curso gratis sobre igualdad de género; conoce los requisitos 

Evita contaminar el medio ambiente y participa en el Reciclatrón de la UNAM
Campus

Evita contaminar el medio ambiente y participa en el Reciclatrón de la UNAM

Ni UNAM ni IPN: mejor universidad para estudiar Medicina en México 2025
Campus

Ni UNAM ni IPN: mejor universidad para estudiar Medicina en México 2025

Por Alba Rodríguez Bautista, alumna de 5o semestre de Filosofía de la Universidad Panamericana

Mejores escuelas de negocios del mundo para cursar un MBA
Oferta Académica

Mejores escuelas de negocios del mundo para cursar un MBA

Por Alba Rodríguez Bautista, alumna de 5o semestre de Filosofía de la Universidad Panamericana

¿Qué es la Constancia de Situación Profesional y cómo tramitarla?
Empléate

¿Qué es la Constancia de Situación Profesional y cómo tramitarla?

Por Alba Rodríguez Bautista, alumna de 5o semestre de Filosofía de la Universidad Panamericana

¿Qué sectores generan más empleos en México?
Empléate

¿Qué sectores generan más empleos en México?

Ranking QS 2026: estas son las mejores universidades de México
Campus

Ranking QS 2026: estas son las mejores universidades de México

Suiza ofrece becas de excelencia para doctorados e investigación
Oferta Académica

Suiza ofrece becas de excelencia para doctorados e investigación

IPN abre convocatoria para posgrado; ¿cuándo y cómo registrarte?
Oferta Académica

IPN abre convocatoria para posgrado; ¿cuándo y cómo registrarte?

  • Ataque masivo ruso deja 15 muertos en Kiev y socava esfuerzos de paz; "Rusia prefiere continuar matando": Zelensky
  • En la Filuni celebran la serie chilena 31 minutos
    En la Filuni celebran la serie chilena 31 minutos
  • 8 trucos para que el celular de tu abuelito sea más fácil de usar
    8 trucos para que el celular de tu abuelito sea más fácil de usar
  • La Academia Mexicana de la Lengua llega a  150 años con logros y retos: Gonzalo Celorio
    La Academia Mexicana de la Lengua llega a  150 años con logros y retos: Gonzalo Celorio
  • La mañanera de Sheinbaum, 28 de agosto, minuto a minuto
    La mañanera de Sheinbaum, 28 de agosto, minuto a minuto
  • Regresar la paz a las calles, pide Gertz
    Regresar la paz a las calles, pide Gertz
  • Manuel 'Superman' Vázquez pelea por los de abajo
    Manuel 'Superman' Vázquez pelea por los de abajo
  • David Patiño revela que en Centroamérica ven a los entrenadores mexicanos como arrogantes
    David Patiño revela que en Centroamérica ven a los entrenadores mexicanos como arrogantes
GU
El Universal

SECCIONES

  • Campus
  • Empléate
  • Oferta académica
  • Vida Universitaria
  • Tu voz
  • Opinión

VERTICALES

  • EL UNIVERSAL
  • Clase
  • El Gráfico
  • De10sports
  • DeDinero
  • ViveUSA
  • Edomex
  • Confabulario
  • Aviso Oportuno

LOCALES

  • Puebla
  • Querétaro
  • San Luis Potosí
  • Oaxaca
  • Hidalgo

QUIÉNES SOMOS

Directorio Contáctanos Publicidad Aviso Privacidad Términos y condiciones

Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos

X