Opinión

La dirección que no da el algoritmo: propósito de vida en tiempos hiperconectados

En el campus y fuera de él, el ‘scroll’ acompasa la jornada: entre clases, en la biblioteca, antes de dormir. El mismo gesto puede abrir puertas —ideas, redes de colaboración, oportunidades— o sembrar inquietud —comparación constante, distracciones, ansiedad—. La diferencia no la dicta el algoritmo, sino el propósito con que elegimos y usamos las plataformas.

Cuando hablo de propósito de vida no hablo de una frase para el currículum. Hablo de una dirección que une valores, talentos y servicio. Esa dirección ayuda a elegir con mayor claridad. También protege. Reduce la ansiedad de la comparación, devuelve enfoque y sostiene el ánimo en semanas complejas. Con propósito, la pregunta deja de ser “¿qué publican los demás?” y pasa a ser “¿qué necesito construir hoy?”.

Las redes sociales pueden alinear esa brújula o desviarla. Por eso conviene recuperar agencia. Antes de abrir una app, conviene nombrar el objetivo del siguiente tramo de tiempo: estudiar, investigar, colaborar, descansar. Sin objetivo, el ‘feed’ absorbe energía. Con objetivo, el ‘feed’ sirve.

Foto: Pexels

Lee también: Cuidar el scroll: el nuevo reto de la educación digital

Si el propósito ofrece anclaje, ¿cómo se relaciona con las redes? La evidencia de 2023 de la American Psychological Association advierte sobre riesgos y oportunidades en el uso adolescente de redes, y sugiere lineamientos para reducir daños: más habilidades de alfabetización digital, más supervisión competente, más sentido de agencia. El propósito personal ayuda precisamente a eso: convierte el tiempo de pantalla en tiempo con intención.

Al mismo tiempo, conviene nombrar la tensión de fondo: no todo lo que circula en redes promueve bienestar. En jóvenes adultos, el informe “On Edge” (Harvard Graduate School of Education, 2023) identificó la falta de propósito y sentido entre los factores que agravan los retos emocionales. No se trata de demonizar la tecnología, sino de reconocer que la vida digital amplifica lo que ya está en juego: con propósito, las plataformas potencian el aprendizaje y la colaboración; sin él, alimentan comparaciones y ruido.

En la práctica universitaria, el propósito opera como filtro. Antes de abrir una app, una pregunta breve —”¿para qué entro ahora?”— marca la diferencia entre dispersión y foco. Al elegir qué seguir, la contribución vuelve a ser criterio: ¿esta cuenta acerca a los proyectos académicos, a la investigación, al servicio? ¿aporta datos verificables o sólo reacciones?

Cuidar el descanso es parte del mismo marco. Los hábitos con propósito incluyen límites reales como podría ser moderar las notificaciones y pantallas nocturnas; el descanso suficiente protege memoria, ánimo y atención, condiciones básicas para aprender. La brújula vuelve a ayudar: si el objetivo del semestre es desarrollar una competencia, avanzar en un proyecto de investigación o involucrarse en un programa de liderazgo con impacto, las decisiones digitales se ordenan solas. Lo que distrae pierde fuerza cuando hay una dirección clara.

Foto: Pexels

Lee también: Niños y pantallas: riesgos ocultos para el cerebro y la salud

En mi experiencia formativa y de investigación, cuando estudiantes y docentes articulan su propósito —y lo conectan con prácticas concretas en el aula y en redes— desciende el ruido y crece la agencia: aparecen proyectos, colaboraciones y un tono cívico que honra los hechos y el respeto. Eso es bienestar digital en serio: tecnología al servicio de la vida que se quiere vivir, y no al revés.

El ‘feed’ seguirá siendo un río caudaloso. La diferencia, otra vez, no la decide el algoritmo, sino un propósito de vida personalísimo, que nos guía, que aporta a otros y que se ejercita todos los días. De este modo, las redes dejan de arrastrar y empiezan a empujar en la dirección elegida.

Comentarios
Rosalinda Ballesteros

Rosalinda Ballesteros es directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio.

Entradas recientes

Universidad Tecnológica de Nuevo Laredo abre laboratorio de IA

Con más de 10 mdp invertidos, este laboratorio de IA impactará en la formación académica…

14 horas hace

Ceneval: logra acreditación de bachillerato o título con un examen

Acuerdo 286 surge como una respuesta de la SEP para validar conocimientos adquiridos fuera del…

18 horas hace

Anuncian acceso gratuito a Gemini Pro para universitarios en México

¿Estás listo para aprovechar las funciones premium de Gemini sin costo? Checa cómo puedes aplicar…

23 horas hace

Paso a paso: cómo aplicar al proceso de admisión de la UdeG

¿Te gustaría estudiar el nivel superior en la UdeG? Descubre cuál es el proceso a…

2 días hace

Chapingo apuesta por drones para formar talento especializado

Desde las aulas y con ayuda de drones, Chapingo busca transformar la producción agrícola y…

2 días hace

Estas son las mejores universidades de Querétaro en 2025

Descubre cuáles son las mejores universidades de Querétaro en 2025 y qué carreras ofrecen: ¡desde…

2 días hace