Opinión

Emprendimiento social. Soluciones para el futuro

El impacto del cambio climático, la inflación, la crisis económica, las guerras, la inseguridad e infinidad de problemas sociales ha sido brutal tanto en México como en el mundo.

Es aquí, en el presente, en donde como universidades tenemos la responsabilidad de concientizar a nuestros alumnos sobre su capacidad de generar acciones y cambios que se transformen en un bien común para toda la humanidad.

Los jóvenes enfrentan planes de vida frustrados, ansiedad, depresión, por eso necesitamos acompañarlos y sensibilizarlos para que encuentren un propósito que impacte y ayude a los demás, sacar del concepto impuesto de “voy a ser el millonario del mundo” a alguien que busca un desarrolloprofesional, pero también una misión como agente de cambio.

Es muy importante dejar claras las posibilidades que abre el emprendimiento social, por ello, hace días, tuve una charla muy interesante con Jairo Ruiz, doctor en Negocios y Gestión de Empresas y Universidades por la Universidad de Cantabria, cuenta con más de 20 años dedicado al emprendimiento e innovación social y como profesor e investigador del área de Emprendimiento del Tecnológico de Monterrey.

En esta plática, Jairo explicaba que el emprendimiento social es aquel en el que se pone al centro la generación de soluciones a problemas sociales, culturales y ambientales, pero que además provee un beneficio económico para la empresa.

De ahí la importancia de su existencia, porque genera cambios que ayudan al mundo entero a estar bien y a progresar.

Por otro lado, una empresa tradicional es la que genera utilidades y quizás, algo de lo que le sobre, lo destine a la parte social o ambiental, pero no es su propósito fundamental.

El emprendimiento social debe ser acompañado de un modelo de negocio que lo haga sostenible, con lo que pueda tener un impacto mayor y una escalabilidad para que, no solo se quede en un modelo muy local, sino que crezca y deje de depender de un factor filantrópico y de donaciones.

Universidades como Harvard empezaron a impulsar este tema desde los años 90 y hoy en día, en pospandemia, con una sociedad mucho más proactiva, llena de jóvenes en busca de un propósito; podría ser el momento ideal para que el emprendimiento social aflore, estableciéndolo desde la educación.

En la Universidad Insurgentes tenemos muy claro que el emprendimiento social inspira para conocer historias de personas que han dedicado su vida a crear soluciones a problemas sociales y ambientales, por lo que buscamos que nuestros 25 mil alumnos puedan hallar en el emprendimiento social, una misión de vida.

Estamos comprometidos en abordar de manera decidida estos temas que son fundamentales para el mundo, pero ¿qué han hecho o podrían hacer las universidades para que el emprendimiento social sea más común?

Jairo lo establece muy claro:

  • Que cada vez se incorpore más en las actividades estudiantiles, no nada más académicas, pues el emprendimiento social no solo corresponde al área de negocios.
  • Impulsar a aquellos proyectos que nacen en el aula y que pueden tener un impacto real en la sociedad.

Nos sentimos muy orgullosos, porque en la Universidad Insurgentes, a través de ADN UIN 2030, trabajaremos con fundación Ashoka y con la gran experiencia de Jairo para crear un programa integral de educación en emprendimiento social, porque creemos que primero hay que educar y después incubar.

Impulsamos iniciativas que están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, donde claramente tenemos el compromiso para llegar, educar y transformar a nuestra comunidad en cuatro temas: Equidad de Género, Cuidado del Medio, Innovación y Emprendimiento Social.

Nuestro objetivo es que nuestros alumnos tengan competencias para el futuro, porque si no tenemos la capacitación para tener un propósito o misión de vida, no seremos capaces de generar los cambios que necesitamos actualmente para la humanidad, desde el emprendimiento social.

 

Puedes encontrar a Ricardo Phillips en LinkedIn desde aquí.

Director General de la Universidad Insurgentes y socio operador en Educación para el Fondo de Capital Linzor Capital. Cuenta con amplia experiencia en el campo de la Educación Superior.

Comentarios
Ricardo Phillips

Operating Partner Linzor Capital & CEO de Universidad Insurgentes

Entradas recientes

¿Cuál es la nueva licenciatura de la Universidad Panamericana?

Combinando modelos matemáticos con cómputo y estadística, la Universidad Panamericana presentó una nueva carrera que…

13 horas hace

5 cursos gratis por la Semana Nacional de Educación Financiera

Aprende a cuidar tu dinero e invertir sin miedo con los cursos gratuitos de la…

18 horas hace

Anuncian 60 seleccionados para taller de guionismo CDMX-Netflix

Ya conocemos quiénes conformarán la primera generación del taller de guionismo impulsado por el gobierno…

1 día hace

Educación en Economía: innovar para transformar

El mundo está cambiando y la enseñanza en economía con el. Así es como la…

2 días hace

Radios universitarias reafirman su papel en Sinergia 2025

Bajo la coordinación de Radio IPN, las emisoras universitarias le dan “voz” a bandas emergentes…

2 días hace

Tec de Monterrey abre convocatoria para Premio Mujer Tec 2026

La trayectoria, logros, habilidades e impacto de la mujer en la sociedad son reconocidos por…

2 días hace