Opinión

El pensamiento crítico en la era del ruido digital

Vivimos una paradoja desconcertante: nunca habíamos tenido acceso a tanta información, y sin embargo, cada vez más, nos sentimos tan confundidos, tan desinformados. Nuestros estudiantes —jóvenes brillantes, curiosos, ansiosos por entender el mundo— enfrentan hoy un entorno hostil a la reflexión. Internet les ofrece respuestas instantáneas, pero no siempre les enseña a hacer las preguntas correctas.

Un rumor, un tweet, una foto falsa, se puede volver tendencia sin que nadie se detenga a verificar, a dudar, a contrastar. No hay espacio para el matiz. En redes, se exige certeza inmediata. Y cuando alguien se atreve a dudar, se le acusa de complicidad.

El pensamiento crítico, esa competencia humana que pretende construir un mundo mejor, se ubica justo en el intersticio entre el impulso y el juicio. Es la pausa que precede al comentario. Es la incomodidad de reconocer que no sabemos todo, que lo viral no siempre es lo veraz.

Como académico, como educador y como padre, me inquieta ver cómo nuestros jóvenes son empujados por fuerzas culturales, a través de canales cibernéticos, a emitir sentencias sin prueba, a compartir con un clic lo que no leyeron completo, a opinar sobre hechos que no conocen. Y no porque sean ingenuos, sino porque el ecosistema digital recompensa la inmediatez, no la veracidad.

Me enorgullece formar parte de una comunidad educativa que da un alto valor al desarrollo de las competencias humanas. Desde la prepa y en la universidad, enseñamos a analizar textos, a ser pensadores críticos, a ser actores sociales éticos, que puedan tener un impacto positivo en su comunidad.

No se trata de que los estudiantes citen a Kant en X (antes Twitter), sino que desarrollen el músculo de la duda metódica, el hábito de mirar dos veces, de leer más allá del titular. Enseñar pensamiento crítico no es adornar un currículum, es formar ciudadanía, es poner nuestro granito de arena para reconstruir el tejido social.

Esto no significa pedir silencio frente al dolor ni blindarnos de indiferencia ante los horrores que día a día vemos en redes sociales.. Al contrario, implica construir una cultura donde la indignación no cancele la razón. Donde podamos pedir justicia sin convertirnos en jueces. Donde proteger a las víctimas no signifique destruir a los señalados sin debido proceso.

Hoy más que nunca, nuestras aulas deben ser trincheras de lucidez. Espacios donde se cultive el derecho a no tener una opinión inmediata. Donde se valore la información verificada, el diálogo respetuoso, la responsabilidad de hablar con fundamento.

No será fácil. Luchar contra la desinformación exige valentía. Decir “no lo sé” en público, también. Pero es una batalla que vale la pena librar, porque en ella está en juego el tipo de sociedad que estamos educando: una que lincha y cancela, o una que piensa y actúa desde la compasión.

En tiempos de confusión, de inmediatez, el pensamiento crítico es un acto de resistencia. Y en Tecmilenio, estamos comprometidos a formar personas que sepan ejercerlo.

Comentarios
Luis Gutiérrez Aladro

Licenciado en sistemas computacionales administrativos por el Tecnológico de Monterrey, donde posteriormente hizo su maestría en administración y Doctorado en Innovación y Tecnología Educativa. Además, cuenta con certificados en la Universidad de Harvard, en Babson College y en Singularity University. Es Coaching Ontológico, con certificaciones en Psicología Positiva y Organizaciones Positivas. Durante 25 años ha ocupado diferentes posiciones en el Tecnológico de Monterrey y desde 2011 es Vicerrector Académico en Tecmilenio.

Entradas recientes

UAM: investigadores logran la clonación de semental ovino

Así fue como la UAM consiguió dominar una de las técnicas más complicadas de micromanipulación…

7 horas hace

Mejores escuelas de negocios del mundo para cursar un MBA

Un MBA es altamente valorado en el mercado mundial, más aún si se estudia en…

10 horas hace

Lluvias en México: universidades que abrieron centros de acopio

Tras las fuertes lluvias en México, universidades animan a sus comunidades a donar víveres y…

14 horas hace

Clásico de ONEFA 2025: así venció Pumas CU a Águilas Blancas

Con drama hasta el último instante, Pumas CU derrotó a Águilas Blancas en el clásico…

1 día hace

Ibero anuncia nueva Ingeniería en Biotecnología

La nueva Ingeniería en Biotecnología de la Ibero combina teoría y práctica para impulsar la…

2 días hace

IPN: 5 estudiantes ganan concurso Seeds for the Future de Huawei

Estudiantes del IPN destacan en concurso de Huawei y avanzan a Tech4Good en China para…

2 días hace