Oferta Académica

¿Puedo aprender un idioma en redes sociales?

El idioma inglés predomina en el mundo. Datos de Open English muestran que, de aproximadamente 1,500 millones de personas que hablan inglés en los diversos países del mundo, unos 1,100 millones lo aprendieron después de dominar su idioma natal.

Esta tendencia irá en aumento pues cada vez más estudiantes, y gente en general, buscan comprender este idioma por motivos profesionales o de negocio pero, también, para entretenerse o poder viajar a países angloparlantes y comunicarse con soltura.

Para impulsar el aprendizaje del inglés hay un sinfín de opciones. Una de ellas son las llamadas Píldoras de Aprendizaje que consisten en contenidos muy cortos  -principalmente en video- que sirven, entre otras cosas, para aclarar dudas o difundir nuevos conocimientos de manera muy breve y clara.

Este tipo de aprendizaje informal genera dudas entre los académicos. Recientemente, en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) se consultó a especialistas para analizar esta tendencia en el espacio digital.

Según Ferran Lalueza, profesor de Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la UOC, este tipo de formatos audiovisuales “casan muy bien con el aprendizaje de lenguas”. El experto en redes sociales dice que la clave del éxito de estos contenidos radica en que, por ejemplo, permiten “oír una pronunciación y ver literalmente cómo se articula cada palabra”.

Asimismo, comenta que el apoyo visual del que se dispone ayuda a que los internautas comprendan los conceptos  y conozcan diálogos y situaciones cotidianas. Otro punto importante es que “la interacción entre el creador de la publicación y los seguidores también facilita que los contenidos puedan ajustarse al interés de los usuarios. El formato de píldora, además, nos aleja de la idea de que aprender una lengua es una tarea ‘titánica’. A través de las redes, la sensación es que hacerlo resulta más digerible”, reporta la UOC en un comunicado.

“Todo lo que propicia el aprendizaje y la consecución de competencias relevantes social y profesionalmente es positivo”, declara Lalueza. De este modo, “que las redes sociales ofrezcan este tipo de contenido puede hacer que la experiencia resulte ‘entretenida y gratificante’, de modo que incrementa la motivación”.

 

Redes sociales son complemento, no un método para dominar un idioma

Ferran Lalueza destaca que no se debe caer en la falsa idea de que “todo se puede llegar a aprender sin esfuerzo (…) Aprender nunca debería ser una tortura, pero tampoco podemos pensar que siempre tiene que ser fácil y divertido, porque hay conocimientos, habilidades y actitudes que nunca adquiriremos si no ponemos de nuestra parte”, enfatiza.

En ese sentido, Joseph Hopkins, profesor de Estudios de Artes y Humanidades y director del programa de Lenguas, comenta que muchas veces, detrás de estos perfiles dedicados a idiomas en las redes sociales, hay un interés comercial.

“Normalmente, muchas de estas cuentas son cebos de academias o escuelas en línea para que los seguidores se apunten a sus cursos”. Hopkins explica que el éxito de este tipo de contenidos está en que se centran en conceptos gramaticales, expresiones o vocabulario para atraer a los usuarios, que van adquiriendo algún conocimiento mientras van en transporte público, por ejemplo.

Según informa la UOC, el profesor opina que está bien seguir este tipo de perfiles, pero hace una advertencia: “no todo es gramática, vocabulario o expresiones: lo que necesitas es tener la oportunidad de poner en práctica este conocimiento”.

Así, los expertos opinan que, para lograr el dominio de un idioma se debe seguir un proceso que incluya las diversas habilidades de comunicación verbal, escrita, entre otras. Aunque los videos ayudan, un aprendizaje integral es complicado de lograr utilizando “plataformas que no tienen estructura, difunden conocimiento arbitrario y contienen información más o menos útil”.

Comentarios
Isaías Pérez

Entradas recientes

¿La grafología es o no una ciencia?

¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…

9 horas hace

La historia detrás del auto volador hecho por jóvenes en Veracruz

Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…

14 horas hace

¡No todo es la universidad! 5 lugares para festejar a tu niño interior

Consiente a tu “yo” infante con las siguientes recomendaciones de lugares para visitar y pasar…

19 horas hace

Jóvenes Escribiendo el Futuro 2025: cómo consultar los resultados

Consulta los resultados de la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro. ¡Recibirás más de 5 mil…

21 horas hace

Rector de la IBERO recibirá doctorado honoris causa de la Universidad de Georgetown

La Universidad de Georgetown en Washington reconocerá la trayectoria del rector de la IBERO como…

1 día hace

¿Qué universidades tendrán puente en mayo?

¡Descansa el próximo puente de mayo! Te decimos qué universidades suspenderán sus actividades académicas durante…

2 días hace