Anáhuac presenta nueva licenciatura ejecutiva en Educación
La Universidad Anáhuac dio a conocer un programa ejecutivo que integra neurociencia e inteligencia artificial en formación docente
La Universidad Anáhuac México presentó su nueva licenciatura ejecutiva en Educación, para responder a las demandas actuales de profesionalización docente mediante la integración de neurociencia, tecnología educativa y psicología del aprendizaje.
La propuesta académica está dirigida a profesionales que ya ejercen la docencia, pero que no cuentan con formación pedagógica formal. Además, surge en un contexto donde la UNESCO proyecta que para 2030 se requerirán 44 millones de docentes a nivel mundial.
En México, el 17% de los docentes en activo carecen de formación específica en pedagogía, según explicó la maestra Luz Adriana Martínez Sánchez, coordinadora académica del programa. “Ante este contexto, la profesionalización docente se convierte en una respuesta”.
Leer también IPN celebra convenio con Lotería Nacional, estos son sus objetivos
¿Cuáles son los pilares de la nueva carrera en la Anáhuac?
La arquitectura académica de esta licenciatura ejecutiva en Educación busca ofrecer una visión interdisciplinaria del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, se estructura sobre cuatro pilares curriculares:
- Pedagogía
- Psicología educativa
- Neuroeducación
- Tecnología educativa
La línea de tecnología educativa incluye formación en inteligencia artificial generativa, ciudadanía digital y diseño de ambientes virtuales de aprendizaje. En psicología educativa, los estudiantes adquieren conocimientos sobre cómo se desarrollan las habilidades cognitivas a lo largo de la vida y cómo el contexto impacta en el aprendizaje.
La neuroeducación aporta evidencia científica sobre cómo aprende el cerebro humano y cómo influyen las emociones en los procesos cognitivos. Asimismo, el programa incorpora asignaturas distintivas de la Universidad Anáhuac relacionadas con formación humanista, como compromiso social, liderazgo y ética.
Leer también ¿Dónde sintonizar el Festival Sinergia 2025?
Licenciatura en Educación con estadías profesionales
Una característica diferenciadora del programa es la inclusión de tres asignaturas de estadías o prácticas profesionales, distribuidas cada tercer cuatrimestre a lo largo de los nueve periodos que conforman la licenciatura. Están diseñadas para que los docentes desarrollen propuestas de intervención en sus propias comunidades educativas.
“La idea es que empiecen con propuestas donde identifican problemáticas y desarrollen habilidades de observación y diagnóstico. En unas segundas estadías, puedan diseñar propuestas más complejas con lo que van aprendiendo de neurociencia y tecnología educativa. Para su última práctica, puedan presentar una propuesta totalmente innovadora”, explicó la coordinadora académica.
El objetivo es que los estudiantes generen un portafolio de evidencias con soluciones pertinentes que puedan compartirse como ejemplos de buenas prácticas en sus instituciones.
Inteligencia artificial como herramienta
Este nuevo programa adopta una postura específica respecto al uso de IA generativa en la educación. Según la académica, la IA se concibe como herramienta para potenciar capacidades humanas, no como sustituto del pensamiento crítico.
“Para nosotros, la inteligencia artificial generativa es una herramienta que permite y puede potencializar todas las capacidades que tiene el ser humano”, afirmó Martínez, quien agregó que el programa busca empoderar a los docentes para que pierdan el miedo a esta tecnología y la utilicen de manera ética y transparente.
Modalidad flexible
Según las autoridades académicas, la mayoría de los programas existentes de formación docente en México no incorporan simultáneamente neurociencia, tecnología educativa e inclusión educativa como ejes curriculares integrados.
Muchas opciones en línea, además, carecen de sesiones síncronas con profesores o las ofrecen de manera opcional, mientras que en esta licenciatura las clases en vivo son obligatorias.
Leer también 15 años de Instagram: de escaparate de fotos a semillero de negocios
En cuanto a duración, el plan de estudios de la Anáhuac abarca tres años divididos en nueve cuatrimestres. Se ofrece en modalidad mixta a distancia, combinando clases asíncronas con sesiones síncronas. Este formato permite que profesionales en activo puedan compatibilizar sus responsabilidades laborales con la formación académica.
El perfil de ingreso contempla personas con experiencia laboral en educación que buscan validar oficialmente sus conocimientos, profesionales con carreras truncas, o quienes desean una segunda carrera en el ámbito educativo. Las salidas profesionales se extienden más allá del aula tradicional: empresas, fundaciones, museos, casas de cultura y emprendimientos educativos.
Autor: David Ochoa
Mejores escuelas de negocios del mundo para cursar un MBA
La Universidad Anáhuac dio a conocer un programa ejecutivo que integra neurociencia e inteligencia artificial en formación docente