Foto: Twitter/@UNAM_MX
Los sismos son movimientos geológicos que, aunque no se pueden pronosticar, si contamos con la información adecuada para actuar cuando se presentan es posible evitar desastres. Bajo esa idea, un grupo de universitarios de la UNAM desarrollan una app para saber qué hacer en caso de sismos en Ciudad Universitaria.
SisMe es el nombre de la aplicación en la que han trabajado durante un mes cinco estudiantes de la Universidad Nacional y su tutor, Ricardo Javier Garnica Peña, investigador del Instituto de Geografía (IGg). Se trata de una app para dispositivos móviles –aún en construcción– que será de fácil acceso, gratuita y podrá utilizarse sin conexión a internet.
El objetivo de SisMe es mostrar a las usuarias y usuarios cuáles son las acciones de respuesta, en caso de que se presentara un sismo mientras se encuentran dentro de Ciudad Universitaria. De ahí que sea un proyecto dirigido a la comunidad de la UNAM y a los visitantes.
Leer también: Perros rescatistas que entrena la UNAM: conoce su labor en sismos
En su primera etapa de desarrollo se incluirán rutas de evacuación de seis entidades académicas que se encuentran dentro de C.U. Sin embargo, por el momento están definidas cuatro, de las cuales se especifican tanto salones como laboratorios para llegar al punto de evacuación luego de un sismo:
Si bien en esta fase se consideran seis entidades, se espera que en las siguientes se incorporen todas las entidades y dependencias dentro de dicha zona universitaria. Además, Garnica Peña adelantó que buscarán vincularse con autoridades universitarias de Protección Civil para ampliar la información y servicios que se ofrecerán desde la app.
Con este proyecto los universitarios obtuvieron el tercer lugar del concurso internacional ResilienceTech2022, que organiza la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
“Hicimos un prototipo, útil en navegadores, que tiene la base de datos en la misma aplicación, por lo que no se necesita internet”, destacó Ian Israel García, estudiante de Ciencias de la Computación en la UNAM.
Por su parte, César Alejandro García, estudiante del doctorado en Geografía de la UNAM, consideró que participar en un concurso internacional en el que estuvieron en contacto con integrantes de las Naciones Unidas, les permitió tener una experiencia enriquecedora a nivel técnico y académico.
Mientras que para Jessica Vargas, este proyecto representó un desafío, desde conformar un equipo integral hasta lograr que los usuarios comprendan el riesgo de desastres.
En tanto Isaac Miranda adelantó que buscarán vincularse con el Servicio Sismológico Nacional a fin de ampliar la información de la app y contar con un servicio de alerta temprana. Asimismo, el estudiante señaló que se enorgullece de que en este proyecto “se considere a los movimientos telúricos a partir de una perspectiva humana y no únicamente en el ámbito técnico”. Informó la máxima casa de estudios a través de un boletín.
Cabe resaltar que para conocer SisMe puedes acceder desde cualquier dispositivo (celular, tableta y computadora), mediante este enlace.
Conoce la amplia oferta académica de la UANL y descubre cómo aplicar a alguna de…
Esta es la formación académica y trayectoria profesional de Ana Covarrubias Velasco, nueva presidenta de…
La Liga Mayor de la ONEFA 2025 sigue en marcha: conoce los resultados de la…
Por primera vez, la Unitec es liderada por una mujer desde rectoría. Aquí nos cuenta…
No solo es cubrir vacantes técnicas generadas por el nearshoring. Experta señala otras cualidades que…
El IPN se une al Batman Day con la proyección de la trilogía de Nolan.…