Campus

UNAM explica por qué roncamos

Todos conocemos a alguien que ronca o, en ocasiones, nosotros mismos nos sorprendemos cuando alguien más nos dice de que también lo hacemos. A pesar de que es considerado como un fenómeno común, su presencia puede ser un indicio de otros padecimientos. Por ello, la UNAM explica por qué roncamos y qué hacer si lo padecemos. 

Selenne Verde Tinoco, especialista de la Clínica de Trastornos del Sueño (CTS) de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó en un comunicado que gran parte de los trastornos del sueño no tienen un buen diagnóstico derivado a los mitos que se crean en cuanto a los ronquidos, normalizando el padecimiento ante la población. 

También lee: ¿Cuál es la mejor posición para dormir, según la ciencia?

@UNAM_MX

¿Por qué roncamos según la UNAM?

De acuerdo con la especialista, son dos trastornos los que provocan que una persona ronque. El primero de ellos es el síndrome de apnea obstructiva del sueño provocado por una anomalía en la vía aérea, lo que ocasiona la obstrucción del paso del aire. 

Esto es porque al tener lengua y nariz ancha o alguna desviación en el tabique nasal, sumado al dormir boca arriba, provoca que los músculos vayan hacia atrás y no dejen espacio para el aire. En consecuencia, se generan pausas respiratorias junto con vibraciones en un músculo específico del área colapsada, siendo esto lo que conocemos como ronquidos.

Por otro lado, indicó que otras de las razones que ocasionan los trastornos respiratorios del sueño, ronquidos, son el sobrepeso y la obesidad puesto que si se tiene arriba de 40 cm de circunferencia del cuello, al momento de dormir el exceso de tejido adiposo de esa área se va hacia atrás ocasionando que no fluya el aire. 

Asimismo, consumir alcohol antes de acostarse, la congestión nasal, la anatomía de la boca o dormir boca arriba son otros de los factores que responden al por qué roncamos.  

¿Qué pasa en nuestro cuerpo al roncar?

Al momento de dormir y comenzar a roncar, el corazón late más rápido aumentando la frecuencia cardíaca a la vez que disminuye el oxígeno en el cerebro, lo que ocasiona que se vayan perdiendo neuronas, según Verde Tinoco. 

También agregó que si se presenta de manera frecuente, se aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. 

¿Qué hacer ante este padecimiento?

Algunas de las recomendaciones de la UNAM para disminuir los ronquidos y mejorar la calidad del sueño son: 

  • Procurar no dormir boca arriba sino de lado.
  • Acudir a una consulta clínica ante un experto del sueño para la detección y tratamiento del padecimiento, de ser el caso someterse al corte de algún peso corporal.
  • No consumir bebidas alcohólicas por la noche.
  • Utilizar una compresa que lance aire bajo presión.

También lee: Recuento 2024: las caídas que sufrieron las redes sociales de Meta durante el año

Si te identificaste con alguno de los puntos del padecimiento, puedes acudir a la Clínica de Trastornos del Sueño UNAM donde podrán atenderte de manera presencial o virtual. Puedes agendar tu cita en el siguiente número: 55 5623 2690 o mediante Whatsapp al 55 5943 6530. 

Comentarios
Lietza Villella

Entradas recientes

Convenio UNAM e IMSS: ¿cómo beneficiará a los estudiantes?

UNAM e IMSS ratificaron su compromiso con los alumnos de la universidad, al garantizar la…

6 horas hace

Cuánto cuesta estudiar en la Universidad Panamericana en 2025

Conoce el costo de estudiar una carrera en la Universidad Panamericana, así como las becas…

11 horas hace

¿Te gusta la moda? Estas son las carreras que puedes estudiar

A propósito del Fashion Week México, que se celebra este fin de semana, te decimos…

16 horas hace

ONEFA 2025: fecha y hora de los juegos de la semana 7

Tras las emociones que dejó el clásico entre UNAM e IPN, es tiempo de conocer…

1 día hace

Bécalos English Challenge: cómo aprender inglés en nueve meses

Con este programa de Bécalos, domina el inglés en nueve meses gracias a actividades personalizadas…

2 días hace

UAM: investigadores logran la clonación de semental ovino

Así fue como la UAM consiguió dominar una de las técnicas más complicadas de micromanipulación…

2 días hace