UdeG y más universidades desarrollan páncreas artificial
UdeG y otras universidades desarrollan un páncreas artificial que mejorará la calidad de vida para personas con diabetes mellitus tipo 1
Foto: EspecialInvestigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en colaboración con instituciones como la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y el Instituto Potosino de Investigación Científica (IPICYT), trabajan en el desarrollo de un páncreas artificial para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen diabetes mellitus tipo 1.
El doctor Julio Alberto García Rodríguez, investigador del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG, informó que el páncreas artificial permitirá que el o la paciente ya no intervenga directamente y se inyecte la cantidad que el médico o la médica le señale, puesto que, en caso de que la persona necesite la insulina, el aparato la suministrará.
“Se trata de un dispositivo inteligente que hará la función del páncreas humano; no un órgano biológico, sino un dispositivo que pueda suministrar, de manera efectiva, la insulina para las personas que sufren de diabetes mellitus tipo 1”, señala el investigador.
De acuerdo con la Universidad de Guadalajara, en Estados Unidos y Europa ya existen productos semejantes. Sin embargo, estos no funcionan de manera autónoma y su precio es alto. De esta manera se pretende que el dispositivo, a través de tecnología mexicana, sea accesible. Asimismo, se aspira a que en un futuro, el área de la salud tenga la posibilidad de facilitar estos aparatos.
¿Cómo funciona el páncreas artificial?
En relación con el modo de funcionamiento del páncreas artificial, el especialista de CUSur explicó que “consta de un sensor de glucosa, que es un parche que el paciente se coloca en la zona abdominal; este tiene un dispositivo micro electrónico que va sensando el nivel de glucosa y manda una señal a un aparato con tecnología inalámbrica que puede desplegar en cinco minutos el nivel de glucosa”.
“Con ese monitoreo podríamos mandar la señal de manera inalámbrica a otro aparato, un parche en otra zona abdominal, que podría suministrar solamente la cantidad de insulina que necesita la persona, con un algoritmo programable que funcione de manera autónoma e inteligente. Con lo que las complicaciones de la enfermedad se verían disminuidas”, añade.
Otras ventajas para las y los pacientes
En cuanto a futuros beneficios para las y los pacientes en los que los investigadores ya trabajan, García Rodríguez indicó que “si no se necesita el dispositivo, detectaría, por el monitoreo, que no es necesario. Asimismo, cuando la persona está dormida, suele pasar que la glucosa baja. Hemos investigado acerca de sistemas de alarma que le alertarán al paciente en caso de que su glucosa baje”.
“De igual forma, en caso de que descuide la alimentación o tenga una crisis, también estamos pensando en sistemas de alarma que lo detecten. Tener este control estricto se asemejaría mucho a no tener la enfermedad y a contar con una mejor calidad de vida”, agrega.
Situación actual de este páncreas artificial
La UdeG reporta que el proyecto ya dispone de algoritmos computacionales y se han aplicado varias pruebas de programación. No obstante, dado que los recursos no son suficientes, aún no se experimenta con personas ni animales.
Al respecto, García Rodríguez destacó que “esta fase de experimentación de laboratorio no es una fase corta y sencilla, ya la veníamos previniendo antes de la pandemia. Esperamos que para 2023 ya contemos con un plan de acción, y ver hacia dónde se va a dirigir la investigación. Pero será una realidad, hemos trabajado mucho y queremos lo mejor para la sociedad mexicana”.
La casa de estudios superiores de Guadalajara, precisa que en la investigación también participa el doctor Eduardo Ruíz Velázquez, del Centro Universitario de Ciencias Exactas en Ingenierías (CUCEI); el doctor Alejandro Ricardo Femat Flores, del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), así como la doctora Griselda Quiroz, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
El Centro Universitario del Sur de la UdeG
El Centro Universitario del Sur (CUSur) pertenece a la Red Universitaria de Jalisco y ofrece una gran variedad de programas educativos de nivel superior que van desde carreras técnicas, hasta posgrados.
Particularmente, en el área de la salud, el CUSur de la UdeG imparte las licenciaturas de Cirujano Dentista, Enfermería, Médico Cirujano y Partero, Nutrición y Psicología. Otras de las carreras que integran la oferta académica de esta institución, son: Agronegocios, Desarrollo Turístico Sustentable, Letras Hispánicas, Periodismo, Trabajo Social y Negocios Internacionales.
Si te gustaría formar parte de la comunidad de la Universidad de Guadalajara, pero, aún no decides la carrera que deseas cursar, consulta sus programas académicos aquí.
UNAM: viruela del mono es parecida al herpes y todos podemos contagiarnos
Estas son las carreras universitarias que ya no deberías estudiar
UdeG y otras universidades desarrollan un páncreas artificial que mejorará la calidad de vida para personas con diabetes mellitus tipo 1