Campus

¿Por qué hacer ejercicio contribuye a prolongar la vida?

Aunque nos digan que el elixir de la vida eterna se encuentra en la torre más alta del castillo más lejano, la verdad es que hay métodos más fáciles para ser hermosos y bellos por más tiempo, uno de ellos, es hacer ejercicio frecuentemente.

Y aunque ya parezcamos anuncio de Bimbo recalcando la importancia de hacer ejercicio para la salud, esta vez hubo todo un panel de expertos comentando al respecto.

Ejercicio para vivir más

En el conversatorio “Ejercicio para vivir más”, parte de la 10ª Edición de la Feria de las Ciencias y las Humanidades, organizada por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, destacaron los grandes beneficios que recibe el cuerpo al realizar actividad fisica, aunque la práctica sea moderada.

Durante la charla, Ana Rosa Becerra Pérez, médica del deporte, recordó que viven 20% más las personas que suben escaleras durante 120 minutos a la semana, que quienes no lo hacen.

Además, la Organización Mundial de la Salud recomienda hacer al menos de 150 a 300 min de actividad física por semana para los adultos y un promedio de 60 min al día para niños y adolescentes.

Las estadísticas de este organismo muestran que uno de cada cuatro adultos y cuatro de cada cinco adolescentes no realiza suficiente actividad física. Se estima que a nivel mundial, esto cuesta 54 mil millones de dólares en atención sanitaria directa, y 14 mil millones más por la pérdida de productividad.

Pero nada sin pasión

Es importante recordar que el ejercicio debe adaptarse a nosotros y no suspenderlo durante más de 72 horas para evitar retroceder en lo ejercitado, y en caso de que suceda, comenzar rutinas de manera paulatina, siempre de menos a más.

El ejercicio no tiene que ser una imposición, ni causarnos desagrado, mucho menos dolernos. Se trata de una práctica que incluye todo nuestro físico y persona, por lo que tiene que ser desde el amor, el conocimiento y el placer.

Es mejor hacer poco ejercicio, pero que te guste mucho, que agotarte en rutinas desagradables.

El deporte no lo es todo

No olvides, como mencionó Ricardo Omar Ugalde Ramírez, también médico del deporte en la UNAM, que la actividad física incluye moverse y practicar ejercicio gradual, mientras que el deporte incorpora reglas de juego, competencia y objetivo de ganar.

Entre otras cosas, la actividad física regular como caminar, bailar y patinar, es fundamental para prevenir y ayudar a manejar enfermedades como las cardiopatías, diabetes tipo 2 y cáncer; asimismo, para reducir los síntomas de la depresión y la ansiedad, manejar el estrés de mejor manera; y disminuir el deterioro cognitivo.

De acuerdo con la OMS, hasta cinco millones de muertes podrían evitarse si la población en el orbe fuera más activa.

Todas las personas, sea cual sea su edad y capacidades, pueden ser físicamente activas, pues cada tipo de movimiento cuenta.

Comentarios
Aura Pérez

Entradas recientes

Lluvias en México: universidades que abrieron centros de acopio

Tras las fuertes lluvias en México, universidades animan a sus comunidades a donar víveres y…

7 horas hace

Clásico de ONEFA 2025: así venció Pumas CU a Águilas Blancas

Con drama hasta el último instante, Pumas CU derrotó a Águilas Blancas en el clásico…

22 horas hace

Ibero anuncia nueva Ingeniería en Biotecnología

La nueva Ingeniería en Biotecnología de la Ibero combina teoría y práctica para impulsar la…

1 día hace

IPN: 5 estudiantes ganan concurso Seeds for the Future de Huawei

Estudiantes del IPN destacan en concurso de Huawei y avanzan a Tech4Good en China para…

2 días hace

Jóvenes Construyendo el Futuro: ¿qué sí cubre tu seguro médico?

Conoce los servicios médicos que ofrece el IMSS a los participantes del programa Jóvenes Construyendo…

2 días hace

Encuentro Creativo, el evento ideal si sueñas con estudiar en Italia

En este evento conocerás la oferta académica que hay en Italia en cuanto a carreras…

3 días hace