Campus

¿La Inteligencia Artificial tiene un límite? esto dice la UNAM

A lo largo de los años, se ha extendido el temor de que en algún momento la tecnología avance tanto que las máquinas o los robots sean capaces de reemplazar a la raza humana. Tal miedo se ha alimentado con la aparición de nuevas herramientas de Inteligencia Artificial (IA) que tienen capacidades que antes solo podríamos haber imaginado. 

Una de esas tecnologías es ChatGPT, una IA que puede generar respuestas ante cualquier pregunta que se ingrese en su sistema. De hecho, su aparición generó controversia, pues hay quienes dicen que varios empleos podrían ser reemplazados con esta tecnología. 

Pero, ¿la Inteligencia Artificial tiene un límite? Saiph Savage, egresada de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y académica de la Universidad del Nordeste en Estados Unidos, comentó para Gaceta UNAM que el uso está sujeto a las necesidades de cada usuario y por ende, las consideraciones éticas también. 

Leer también: IPN seguirá usando la IA para examen de admisión 

¿De qué manera podemos usar la IA para nuestro beneficio?

De hecho, expresó que ella utiliza diariamente ChatGPT pues le resulta útil en cuestiones relacionadas con la productividad. Además, comentó que le ayuda a pulir y mejorar los textos que redacta en inglés. 

“Le doy texto que estoy generando en inglés y le pido que me ayude a pulirlo, a mejorarlo. Por un lado, están de cierto modo democratizando que nos podamos expresar mejor en otros idiomas. Esto hace que puedas obtener ciertos fondos, que puedas escribir bien ciertos libros y que la audiencia se enamore de lo que estás haciendo.” 

“Alguien que es extranjero, por ejemplo, que viene de México y tiene que escribir cosas en inglés para obtener fondos, no va a escribir nunca tan bien como un nativo. Esta herramienta sirve mucho porque está entrenada con esa cantidad masiva de datos en diferentes idiomas, sobre todo en inglés te puede ayudar a pulir un texto para que se lea muy bien”, comentó.

¿La Inteligencia Artificial tiene un límite?

Acerca de las limitaciones de la Inteligencia Artificial, la académica señaló que “sí hay ciertas consideraciones éticas que deben tener las personas, especialmente en cómo utilizan la OpenAI (inteligencia artificial abierta).” 

Es decir, “es importante que los seres humanos cuestionen éticamente cómo están utilizando esa herramienta y ver que también puede tener dos filos: un aspecto positivo es que puede ayudar a la productividad, pero también puede tener un aspecto negativo. Es una decisión individual.”

Agregó que más que pensar en el límite, es necesario pensar cuál es el futuro que queremos y cuál es el que no. “Hay mucho valor en pensar en cómo estas herramientas nos pueden ayudar a dar más poder a los trabajadores en vez de desplazarlos.”

“Por ejemplo, podrían implementar este tipo de herramientas, crear un chatbot el cual esté entrenado para informarle a los otros trabajadores sobre sus derechos, también para organizar campañas o crear mensajes que resuenen con los obreros para incitarlos a organizarse”, puntualizó Saiph Savage.

¿Cuáles son los retos para los académicos?

En algunas partes del mundo, los docentes han rechazado el uso de calculadoras o páginas web como Wikipedia, y actualmente en algunas universidades estadounidenses se prohibió la Inteligencia Artificial ante la posibilidad de que los estudiantes utilicen esta herramienta para responder sus exámenes. 

No obstante, Saiph Savage dijo que “son preocupaciones válidas pero como docentes debemos pensar de qué manera diseñamos las tareas que les dejamos a nuestros alumnos justamente para que puedan tener acceso a estas herramientas. (…) Hay que pensar cómo rediseñar las tareas.”

Finalmente, la académica recomendó que los docentes se acerquen a estas nuevas tecnologías e imaginen cómo podrían integrarse a las actividades que realizan los estudiantes. “Entonces les invitaría a todos a que lo exploren. Tenemos mucho potencial para realmente poder revolucionar la inteligencia artificial”.

Comentarios
Staff Generación Universitaria

Pool de redactores especializados en los diferentes temas que trata el sitio Generación Universitaria, encargados de generar contenido diverso, actualizado y de interés para nuestras audiencias.

Entradas recientes

¿Cuál es la nueva licenciatura de la Universidad Panamericana?

Combinando modelos matemáticos con cómputo y estadística, la Universidad Panamericana presentó una nueva carrera que…

15 horas hace

5 cursos gratis por la Semana Nacional de Educación Financiera

Aprende a cuidar tu dinero e invertir sin miedo con los cursos gratuitos de la…

20 horas hace

Anuncian 60 seleccionados para taller de guionismo CDMX-Netflix

Ya conocemos quiénes conformarán la primera generación del taller de guionismo impulsado por el gobierno…

1 día hace

Educación en Economía: innovar para transformar

El mundo está cambiando y la enseñanza en economía con el. Así es como la…

2 días hace

Radios universitarias reafirman su papel en Sinergia 2025

Bajo la coordinación de Radio IPN, las emisoras universitarias le dan “voz” a bandas emergentes…

2 días hace

Tec de Monterrey abre convocatoria para Premio Mujer Tec 2026

La trayectoria, logros, habilidades e impacto de la mujer en la sociedad son reconocidos por…

3 días hace