Hongos podrían ser clave contra el cáncer, investiga UAM
Las investigaciones giran en torno a la molécula Beauvericina, que serviría para reducir algunas consecuencias de los tratamientos actuales contra el cáncer
Foto: Especial / Archivo de El UniversalEn la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se investiga sobre el uso de hongos para tratar infecciones bacterianas, virales y diversos tipos de tumores. En especial el uso de la molécula Beauvericina (BEA) de Fusarium oxysporum que, de acuerdo con primeras aproximaciones, también ayudaría a disminuir costos de terapias contra el cáncer.
El estudio está a cargo del maestro José Norberto Vásquez Bonilla, alumno del Doctorado en Biotecnología de la UAM Iztapalapa. Su investigación gira en torno a la producción acelerada de la molécula BEA producida por algunos hongos que infectan plantas e insectos. Y se ha descubierto, cuenta con propiedades como “insecticida, antibiótico, antimicótico, antiviral y como agente antitumoral”.
¿El objetivo? Obtener un fármaco basado en BEA, que ayude en el tratamiento de las infecciones provocadas por virus, bacterias y diversos tipos de cáncer. Además, también podría complementar a los medicamentos habituales “para potenciar su efecto o reducir las secuelas que éstos provocan”. Ya que las quimioterapias suelen tener reacciones adversas.
Sobre este proyecto, el maestro Vásquez Bonilla dijo que pretende hacer frente ante una de las principales causas de muerte en el mundo, a través de “la química, la fisicoquímica y la biotecnología” pues estas disciplinas tienen mucho que aportar.
Avances en el desarrollo
Desde el descubrimiento de la Beauvericina en 1969, se ha indagado sobre los beneficios que tiene. Si bien sus actividades biológicas contribuyen en diferentes formas, desde el año 2000 las principales investigaciones son sobre su capacidad anticancerígena y su impacto en distintos tipos de cáncer.
Así, se ha comprobado que sus propiedades son efectivas contra el cáncer “de mama, retinoblastoma, piel, páncreas y otros, pero sobre todo en casos de cáncer de pulmón”. Sin embargo, Bonilla explicó que obtener la molécula de BEA es un procedimiento costoso, de aproximadamente mil pesos por miligramo.
Esto se debe a la complejidad para sintetizarlo químicamente y la necesidad de ocupar técnicas biotecnológicas. Por eso, su objetivo es cultivar Fusarium oxysporum, creando condiciones similares a las que se encuentran en la naturaleza.
También destacó que su aportación es significativa porque logró reducir el tiempo en que se produce BEA. Hasta ahora algunos análisis tardan un mínimo de 9 días en alcanzar la producción máxima mediante cultivos convencionales, pero con su técnica, el tiempo podría reducirse a 7 días, lo que “convierte a este sistema en el más rápido descrito hasta ahora a nivel mundial”.
No obstante, este trabajo, que ya se encuentra publicado en la revista especializada Mycotoxin Research, aún tiene camino por recorrer. Faltan algunas pruebas para determinar si al combinarse con sustancias anticancerígenas, BEA podría detener la multiplicación de las células cancerosas o disminuir el tamaño de los tumores.
Además señaló que faltan análisis, por lo que sería ideal que “una empresa se interese en la molécula y emprenda los ensayos pertinentes con personas, antes de que pueda considerarse un fármaco innovador contra distintos tipos de cáncer”.
Cáncer en México
De acuerdo con la última publicación de las Estadísticas a Propósito del Día Mundial Contra el Cáncer, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 se registraron 1,086,743 defunciones en México, de las cuales un 8% o 90,603 casos fueron por tumores malignos.
Lo anterior también significa un aumento durante la última década, pues los decesos pasaron de 6.18 por cada 10,000 personas a 7.17 defunciones por cada 10,000.
Doctorado en Biotecnología
La unidad Iztapalapa, de la Casa abierta al tiempo, es la sede en la que se imparte el Doctorado en Biotecnología. Este programa, no solo cuenta con grandes proyectos en desarrollo, pues también está incorporado al Programa Nacional de Posgrados de Calidad, debido a la calidad de su plan educativo.
Antes de ingresar, hay un seminario que involucra una revisión del proyecto y de bibliografía. Después hay 12 módulos de trabajo experimental en los que podrás desarrollar un proyecto de investigación, necesario para que al final puedas obtener un título de ese posgrado.
Al concluir el proyecto de doctorado, la calidad deberá ser tal, que el trabajo tenga potencial para ser publicado en una revista JCR.
Certifícate en desarrollo web con estos cursos de Meta (Facebook) y Google
Estas son las carreras universitarias que ya no deberías estudiar
Las investigaciones giran en torno a la molécula Beauvericina, que serviría para reducir algunas consecuencias de los tratamientos actuales contra el cáncer