Campus

Así puedes retener mejor la información, según la neurociencia

De acuerdo con la UNAM y su Facultad de Psicología y Medicina, la manera en la que desarrollamos nuevas habilidades cognitivas y de lenguaje, es un procedimiento amplio para nuestro cerebro y el entorno. Es por eso, que la neurociencia intenta aprender más de este órgano, el medio en el que se desenvuelve y conecta.

Expertos de la UNAM dicen que el cerebro aprende con la conexión emocional y aplica los conocimientos para realizar métodos que lo lleven a un mayor desarrollo cerebral.

También lee: Harvard revela cuáles son los 5 mejores desayunos para estimular tu cerebro

La neurociencia ofrece varias estrategias efectivas para mejorar la retención de información. Aquí te presentamos algunas técnicas que la UNAM recomienda para elevar la memoria y habilidades intelectuales.

¿Qué estrategias existen para retener mejor la información?

  1. Relaciona lo que estudias con conocimientos previos, puedes buscar analogías o ejemplos para una mejor comprensión
  2. Haz visible la información, con imágenes o diagramas, para que sea fácil de recordar
  3. Repite y repasa la información, así fortalecerás las conexiones neuronales que se asocian con el aprendizaje
  4. Un sueño y descanso adecuado es fundamental para consolidar la memoria
  5. Explica lo que aprendes a alguien más, esto también estabiliza el conocimiento en tu propia mente
Foto: Pexels

¿Qué es la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo?

De acuerdo con expertos de la UNAM, la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo son dos componentes clave del sistema cognitivo del ser humano. Ambos tipos de memoria interactúan constantemente, pues con la memoria de trabajo se facilita el acceso a la información que se almacena en la memoria a largo plazo cuando es necesario para realizar tareas mentales.

Por lo que, en este caso, se pueden aplicar otras técnicas de la neurociencia para retener mejor la información. Tales como: 

  • Técnica del espaciado: consiste en distribuir las sesiones de estudio a lo largo del tiempo en lugar de concentrarse en un solo bloque, para reforzar la memoria y no saturar al cerebro.
  • Práctica activa: en lugar de solo leer o escuchar, se recomienda involucrarse activamente en lo que estudias, puedes hacer resúmenes, preguntas o resolver problemas que se relacionen con tu estudio.
  • Elaboración y mnemotécnicas: son estrategias que facilitan la memorización de información difícil al crear asociaciones fáciles de recordar, es ideal para datos puntuales.

También lee: ¿Qué pasa si le dices a la IA de Google “Beetlejuice” tres veces?

Estas estrategias pueden adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y ayudarte a retener información de manera más efectiva, según lo que la neurociencia nos demuestra.

Comentarios
Cristina Aragón

Entradas recientes

IA generativa: la revolución del retail ya está aquí

"La IA generativa combinada con IA predictiva está revolucionando la eficiencia operativa"

2 horas hace

¿Estudiarás inglés en el extranjero? Conoce los principales errores al buscar un curso

¿Estás en busca de un curso de inglés para irte al extranjero? Estos son los…

5 horas hace

¿Cómo usar gratis Gemini Advanced, la IA de Google y aprovecharla para tus clases?

¡Gemini Advanced ahora es gratis para los usuarios! De esta manera puedes obtenerla y usarla…

8 horas hace

¿Qué documentos se necesitan para recibir la tarjeta de Jóvenes Escribiendo el Futuro?

Esto es lo que tienes que llevar para que te permitan recoger tu tarjeta de…

10 horas hace

¿La grafología es o no una ciencia?

¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…

22 horas hace

La historia detrás del auto volador hecho por jóvenes en Veracruz

Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…

1 día hace