Vida Universitaria

Servicio social, más que cumplir con un número de horas

La reciente entrega del Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada” 2024, en la UNAM, pone énfasis en esta práctica que demandan las diversas instituciones superiores del país.

Durante la ceremonia, que reconoció a 188 estudiantes, Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la máxima casa de estudios, enfatizó cómo el servicio social permite “que la juventud se acerque a realidades profundas y diversas, aquellas del México que aún hoy necesita de nuestra ayuda”. 

También lee: Estos son los idiomas que puedes aprender con ayuda de la IA

Al mismo tiempo, Lomelí Vanegas expresó que el requisito encarna los valores más elevados de la educación superior, como solidaridad, empatía, rigor y compromiso con el desarrollo del país.

Así, la solicitud de las universidades en este sentido trasciende el simple cumplimiento de un trámite administrativo. Se trata de una experiencia que construye puentes entre el conocimiento académico y las necesidades reales de la sociedad. 

La práctica, que típicamente comprende entre 480 y 500 horas, sí, es obligatoria para la titulación en las carreras, pero representa una oportunidad para que los estudiantes retribuyan a la sociedad los beneficios de su educación.

¿Cómo es el servicio social en las universidades?

Tec de Monterrey: innovación y emprendimiento

El centro superior ha revolucionado el concepto tradicional del servicio social al incorporar en este innovación y emprendimiento social. Sus estudiantes participan en programas de asistencia directa y desarrollan proyectos que buscan soluciones sostenibles y escalables. 

La institución ha creado un ecosistema en el que las competencias éticas y ciudadanas se desarrollan a la par de las habilidades emprendedoras.

UP: líderes con compromiso  social

Con más de cinco décadas de experiencia, la UP ha desarrollado un modelo que destaca por su énfasis en el liderazgo social. Su departamento de Compromiso Social ha tejido una red robusta de colaboraciones con asociaciones civiles, organismos gubernamentales y empresas privadas. 

Los estudiantes aplican sus conocimientos profesionales y desarrollan habilidades de liderazgo mientras trabajan en proyectos que benefician a las comunidades necesitadas. Esta aproximación dual ha resultado en iniciativas sostenibles que ayudan a los grupos incluso después de que ellos completan sus horas.

IPN: tecnología al servicio de las personas

El centro educativo ha logrado capitalizar su fortaleza en ciencias e ingeniería con el propósito de crear un programa que aprovecha el talento de sus estudiantes en beneficio de la sociedad. 

A través de su División de Servicio Social, el IPN coordina proyectos que van desde la implementación de soluciones tecnológicas en comunidades rurales hasta el desarrollo de infraestructura en zonas marginadas. 

Este enfoque técnico-social ha demostrado ser particularmente efectivo en la creación de soluciones prácticas y duraderas para problemas comunitarios.

Ibero: atención a las necesidades

La Universidad Iberoamericana tiene un programa que responde directamente a las necesidades más apremiantes de la sociedad. Sus estudiantes participan en proyectos que abordan desde la salud comunitaria hasta la preservación del medio ambiente. 

En este sentido, mientras los alumnos de medicina y enfermería brindan atención médica en comunidades marginadas, los de ciencias ambientales desarrollan proyectos de sustentabilidad. 

Esta sinergia ha demostrado ser particularmente efectiva en la creación de soluciones integrales.

UNAM: un modelo de compromiso Social

La institución, a través de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), ha implementado un modelo integral que va más allá de las horas obligatorias. Su esquema tripartito combina el desarrollo profesional con el impacto social.

Los estudiantes participan en programas que abarcan desde la alfabetización hasta proyectos complejos en áreas como salud, derecho, seguridad, ingeniería y sostenibilidad. Dicho de otro modo, el éxito del servicio social se refleja en los proyectos que han transformado comunidades en todo el país.

Comentarios
Juan Pablo Aguilar

@filosofianeandertal Profesor universitario de Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia. Ha colaborado sobre ciencia y tecnología en medios escritos y audiovisuales. Hace divulgación con dos canales de YouTube de entretenimiento.

Entradas recientes

¿Cuáles son las ventajas de hacer un examen de admisión en línea?

Conoce las razones por las que puede ser una ventaja hacer el examen de admisión,…

52 minutos hace

IA generativa: la revolución del retail ya está aquí

"La IA generativa combinada con IA predictiva está revolucionando la eficiencia operativa"

17 horas hace

¿Estudiarás inglés en el extranjero? Conoce los principales errores al buscar un curso

¿Estás en busca de un curso de inglés para irte al extranjero? Estos son los…

20 horas hace

¿Cómo usar gratis Gemini Advanced, la IA de Google y aprovecharla para tus clases?

¡Gemini Advanced ahora es gratis para los usuarios! De esta manera puedes obtenerla y usarla…

23 horas hace

¿Qué documentos se necesitan para recibir la tarjeta de Jóvenes Escribiendo el Futuro?

Esto es lo que tienes que llevar para que te permitan recoger tu tarjeta de…

1 día hace

¿La grafología es o no una ciencia?

¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…

2 días hace