El Universal
Generación Universitaria
Generación Universitaria
  • Campus
  • Empléate
  • Oferta Académica
  • Vida Universitaria
  • Video
  • Tu Voz
  • Opinión

Qué es el síndrome del ciempiés que nos vuelve torpes al hacer algo que sabemos de memoria

Las cosas más simples, como atarse los cordones, por ejemplo, se complican si pensamos demasiado en cómo se hacen

Qué es el síndrome del ciempiés que nos vuelve torpes al hacer algo que sabemos de memoria
					array(1) {
  [0]=>
  object(WP_Post)#4350 (24) {
    ["ID"]=>
    int(28514)
    ["post_author"]=>
    string(2) "50"
    ["post_date"]=>
    string(19) "2023-11-17 15:24:19"
    ["post_date_gmt"]=>
    string(19) "2023-11-17 21:24:19"
    ["post_content"]=>
    string(34) "Qué es el síndrome del ciempiés"
    ["post_title"]=>
    string(34) "Qué es el síndrome del ciempiés"
    ["post_excerpt"]=>
    string(12) "Getty Images"
    ["post_status"]=>
    string(7) "inherit"
    ["comment_status"]=>
    string(6) "closed"
    ["ping_status"]=>
    string(6) "closed"
    ["post_password"]=>
    string(0) ""
    ["post_name"]=>
    string(31) "que-es-el-sindrome-del-ciempies"
    ["to_ping"]=>
    string(0) ""
    ["pinged"]=>
    string(0) ""
    ["post_modified"]=>
    string(19) "2023-11-17 15:24:46"
    ["post_modified_gmt"]=>
    string(19) "2023-11-17 21:24:46"
    ["post_content_filtered"]=>
    string(0) ""
    ["post_parent"]=>
    int(28509)
    ["guid"]=>
    string(105) "https://www.generacionuniversitaria.com.mx/wp-content/uploads/2023/11/Que-es-el-sindrome-del-ciempies.jpg"
    ["menu_order"]=>
    int(0)
    ["post_type"]=>
    string(10) "attachment"
    ["post_mime_type"]=>
    string(10) "image/jpeg"
    ["comment_count"]=>
    string(1) "0"
    ["filter"]=>
    string(3) "raw"
  }
}
					
					object(WP_Post)#4350 (24) {
  ["ID"]=>
  int(28514)
  ["post_author"]=>
  string(2) "50"
  ["post_date"]=>
  string(19) "2023-11-17 15:24:19"
  ["post_date_gmt"]=>
  string(19) "2023-11-17 21:24:19"
  ["post_content"]=>
  string(34) "Qué es el síndrome del ciempiés"
  ["post_title"]=>
  string(34) "Qué es el síndrome del ciempiés"
  ["post_excerpt"]=>
  string(12) "Getty Images"
  ["post_status"]=>
  string(7) "inherit"
  ["comment_status"]=>
  string(6) "closed"
  ["ping_status"]=>
  string(6) "closed"
  ["post_password"]=>
  string(0) ""
  ["post_name"]=>
  string(31) "que-es-el-sindrome-del-ciempies"
  ["to_ping"]=>
  string(0) ""
  ["pinged"]=>
  string(0) ""
  ["post_modified"]=>
  string(19) "2023-11-17 15:24:46"
  ["post_modified_gmt"]=>
  string(19) "2023-11-17 21:24:46"
  ["post_content_filtered"]=>
  string(0) ""
  ["post_parent"]=>
  int(28509)
  ["guid"]=>
  string(105) "https://www.generacionuniversitaria.com.mx/wp-content/uploads/2023/11/Que-es-el-sindrome-del-ciempies.jpg"
  ["menu_order"]=>
  int(0)
  ["post_type"]=>
  string(10) "attachment"
  ["post_mime_type"]=>
  string(10) "image/jpeg"
  ["comment_count"]=>
  string(1) "0"
  ["filter"]=>
  string(3) "raw"
}
					
Getty Images
INICIO / Vida Universitaria noviembre 17, 2023 BBC News
Síguenos
Google News
Síguenos

¿Alguna vez te pasó que, cuando ya estás de camino, te asaltó la duda de si cerraste la puerta de casa?

Muy probablemente lo hiciste, en modo automático.

Nuestra vida cotidiana rueda gracias a esas habilidades que nos sabemos de memoria, desde amarrarnos los cordones de los zapatos hasta caminar con ellos, con un sinfín de otras en el camino.

Son acciones que se vuelven tan naturales que ni las notamos.

También lee: Métodos de estudio que deberías probar para mejorar tus calificaciones

Pero hay algo curioso que sucede con esas pericias, algo que encapsuló una rima juguetona escrita en el siglo XIX.

Un ciempiés paseaba contento

Hasta que un sapo burlón

Le dijo: “Cuéntame, ¿en qué orden mueves las patas?”

Esto le llenó de dudas hasta tal punto

Que cayó desconcertado en el camino

Sin saber cómo correr.

Una verdad profunda

No se sabe quién es el autor, aunque se le atribuye generalmente a Katherine Craster, y se dice que se publicó en una colección de poesía en 1871.

Lo cierto es que no cayó en el olvido.

Apareció después en otras publicaciones, incluso en la revista científica Nature del 23 de mayo de 1889, citado por el zoólogo británico E. Ray Lankester.

Pero lo que le abrió un lugar en la ciencia fue que, medio siglo más tarde, el psicólogo y filósofo George Humphrey la decribió como “una rima muy psicológica” que comprendía “una verdad profunda”.

cosas que ya sabemos

Getty Images
Desde amarrarse los zapatos, anudarse la corbata, hasta manejar la bicicleta o el auto, mucho de lo que hacemos a diario es automático.

En su libro “La historia de la mente del hombre” (1923), Humphrey subrayó que nadie que fuera “experto en un oficio necesita poner su atención constante en el trabajo rutinario”.

Y añadió que, de hacerlo, “es probable que el trabajo se arruine”.

Aseguró que todos podemos terminar como el ciempiés, “si prestamos atención consciente a cualquier hábito bien formado, como caminar”.

Así se proclamó la “ley de Humphrey”, que establece que una vez que se aprenden ciertas tareas y se convierten en algo natural, la mente no sólo ya no necesita centrarse en sus mecanismos, sino que, si lo hace, puede interferir con la capacidad de realizarlas.

Aunque tiene varios otros nombres, desde el más académico “hiperreflexión de tarea” hasta los más atados a su origen: el dilema, síndrome o efecto del ciempiés.

Y es por eso que este animal, que a pesar de su nombre nunca tiene 100 pares de patas sino siempre un número impar, se pasea por las cabezas de quienes se dedican a explorar cómo funciona la mente.

El filósofo Karl Popper se refirió al efecto ciempiés en las Conferencias Kenan que pronunció en la Universidad Emory en 1969, en las que se basó el libro “El conocimiento y el problema cuerpo-mente”.

Para ilustrarlo, contó lo que le ocurrió al director de orquesta y violinista Adolf Busch cuando el también violinista Bronislaw Huberman le preguntó cómo tocaba cierto pasaje del concierto para violín de Beethoven.

Busch, fundador de un legendario cuarteto que llevaba su nombre, cuyas grabaciones de “Los últimos cuartetos de cuerda” de Beethoven son veneradas, le respondió a Huberman que era muy simple.

Pero cuando trató de mostrarle cómo hacerlo, descubrió que ya no podía tocar el pasaje.

No le des tantas vueltas

Es bueno pensar

Getty Images
Es bueno pensar, pero no siempre.

La ley de Humphrey ha afectado incluso la investigación en diversos campos de estudio, como el de la interacción humana.

Al intentar analizar algo que hacemos de forma tan natural, como el arte de llevarse bien con los demás, los investigadores se topan con esa dificultad de que apenas piensas demasiado en algo, se enreda.

Trata de desglosar actos como tener una conversación cotidiana, saludar, reunirse con otros o coquetear y entenderás cuán complicado les es hacer generalizaciones.

Eso también le ha ocurrido a quienes han estudiado en los humanos lo que estaba haciendo el ciempiés antes de que lo interrumpiera el sapo: caminar.

Lo comprobó el historiador y sociólogo de la ciencia Andreas Mayer, tras analizar más de un siglo de investigaciones sobre la locomoción humana para su libro “La ciencia de caminar”.

“Esta actividad mundana ha demostrado ser notablemente recalcitrante a ser transformada en un objeto científico”, escribió en la conclusión aptamente titulada “El dilema del ciempiés”.

Pero cuando se trata de hacer, no estudiar, una actividad, los deportistas son quizás los que más le temen a este dilema.

En ese mundo se le conoce como los yips, y varios profesionales han sufrido sus efectos.

En béisbol, por ejemplo, le llaman el “síndrome de Steve Sax”, por un jugador que inexplicablemente no pudo realizar la rutina de lanzar a primera base en 1983, comitiendo 30 errores esta temporada. También como la “enfermedad de Steve Blass”, por otro caso similar.

En esos casos, las consecuencias son serias y requieren ayuda profesional.

Sin embargo, a la mayoría de nosotros nos ocurre sólo cuando alguien nos pide una clave que digitamos sin problemas a menudo, o al tratar de escribir el nombre de alguien que conoces hace años, por ejemplo.

Y a todos nos puede pasar: no es sino que te pregunten cómo haces eso que haces tan bien sin pensarlo para que te vuelvas un ocho.

 

Comentarios

El autor

BBC News

Temas relacionados
Videos
Tik Tok
Tik Tok
Tik Tok
Previous Next
Tik Tok

Lo + visto

  1. Así es como UAQ y UNAM unirán fuerzas contra ciberataques
  2. Beca 2025 de Fundación Telmex: ¿cómo y cuándo solicitarla?
  3. Estas son las mejores universidades de Querétaro en 2025
  4. Anuncian acceso gratuito a Gemini Pro para universitarios en México
UNAM tendrá comedores comunitarios; cuándo arranca el servicio 
Campus

UNAM tendrá comedores comunitarios; cuándo arranca el servicio 

Mexicano y alumno de Harvard gana premio, conoce su historia
Campus

Mexicano y alumno de Harvard gana premio, conoce su historia

¿Qué es el pensamiento computacional y cómo aprender con este proceso?
Campus

¿Qué es el pensamiento computacional y cómo aprender con este proceso?

UNAM: estas materias afectaron a varios aspirantes al bachillerato
Campus

UNAM: estas materias afectaron a varios aspirantes al bachillerato

Las cosas más simples, como atarse los cordones, por ejemplo, se complican si pensamos demasiado en cómo se hacen

Con puntaje perfecto, joven entra a la UNAM en su segundo intento
Campus

Con puntaje perfecto, joven entra a la UNAM en su segundo intento

Las cosas más simples, como atarse los cordones, por ejemplo, se complican si pensamos demasiado en cómo se hacen

IPN: ¿cuándo son las vacaciones y puentes del ciclo 2025-2026?
Vida Universitaria

IPN: ¿cuándo son las vacaciones y puentes del ciclo 2025-2026?

Las cosas más simples, como atarse los cordones, por ejemplo, se complican si pensamos demasiado en cómo se hacen

Las mejores universidades privadas para estudiar Ingeniería
Campus

Las mejores universidades privadas para estudiar Ingeniería

Universidades mexicanas que sacan 10 en materia de IA
Campus

Universidades mexicanas que sacan 10 en materia de IA

Rector Gustavo Pacheco conoce a la UAM desde todas sus aristas
Campus

Rector Gustavo Pacheco conoce a la UAM desde todas sus aristas

Cuánto tiempo debes estudiar para alcanzar el nivel B2 de inglés
Campus

Cuánto tiempo debes estudiar para alcanzar el nivel B2 de inglés

  • 4 lugares para disfrutar de tacos deliciosos y gastar menos
    4 lugares para disfrutar de tacos deliciosos y gastar menos
  • Andrés Jurado anhela la medalla olímpica en el golf; "Es un sueño que todos tenemos"
  • Bills busca desplumar a Ravens
    Bills busca desplumar a Ravens
  • Ritmo de Karol G en la NFL no convence a brasileños
    Ritmo de Karol G en la NFL no convence a brasileños
  • David Pablos brilla en Orizzonti; protestan por el León de Oro
    David Pablos brilla en Orizzonti; protestan por el León de Oro
  • Crónica: la noche en que Residente hizo brincar y callar al Zócalo por Gaza
    Crónica: la noche en que Residente hizo brincar y callar al Zócalo por Gaza
  • Tepoztlán, el mejor evaluado en gastronomía
    Tepoztlán, el mejor evaluado en gastronomía
  • La nueva etapa de León, el hijo de Carlos Rivera, y la salida de Mariana Botas de "LCDLFM", entre lo más leído de la semana
GU
El Universal

SECCIONES

  • Campus
  • Empléate
  • Oferta académica
  • Vida Universitaria
  • Tu voz
  • Opinión

VERTICALES

  • EL UNIVERSAL
  • Clase
  • El Gráfico
  • De10sports
  • DeDinero
  • ViveUSA
  • Edomex
  • Confabulario
  • Aviso Oportuno

LOCALES

  • Puebla
  • Querétaro
  • San Luis Potosí
  • Oaxaca
  • Hidalgo

QUIÉNES SOMOS

Directorio Contáctanos Publicidad Aviso Privacidad Términos y condiciones

Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos

X