Vida Universitaria

LGBT: estas son las diferencias entre identidades y orientaciones

Cada 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBT, debido a los disturbios acontecidos en 1969 en el bar Stonewall Inn, ubicado en Nueva York. Dicho evento fue crucial en la lucha por los derechos de esta comunidad.

El respaldo a su visibilidad muestra avances positivos en nuestro país. De acuerdo con un reciente estudio, llevado a cabo por la empresa de sondeo Ipsos, se encontró que el 57% de los mexicanos entrevistados apoya que las personas LGBT vivan abiertamente su orientación sexual o identidad de género.

A inicios de este movimiento se conocían unos cuantos términos relacionados con las identidades y orientaciones. Sin embargo, en años recientes se ha sumado gran variedad de vocablos a fin de ser más inclusivos. En Generación Universitaria te aclaramos algunos de los conceptos que más confusión generan.

Foto: Pexels

Lee también: ¿Qué hacer si no quieres tener fiesta de graduación?

LGBT: ¿sexo, identidad, orientación o expresión?

Estos cuatro registros suelen confundirse dentro de la diversidad. El sexo alude a la conformación biológica de una persona y está constituido por gónadas, cromosomas, hormonas y genitalia. No solo se reduce a hembras y machos, sino también se incluye a los intersex, quienes nacen con combinaciones de cromosomas u órganos sexuales.

“La identidad de género se refiere a la certidumbre interna que tiene alguien en cuanto a cómo incorpora lo femenino y lo masculino en su vida cotidiana, es decir, puede asumirse como hombre, mujer, persona no binaria o agénero.

“Mientras que la orientación sexual se vincula con las personas de las cuales nos enamoramos o nos atraen física, erótica y sexualmente. En este registro hay lesbianas, hombres gay, bisexuales y transexuales”, explica César Torres Cruz, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

La expresión de género hace mención a cómo expresamos feminidad, masculinidad o androginia. Por ejemplo, hay gente a la que le gusta verse masculina y lo comunica a través de la ropa, la manera de hablar o de llevar el cabello.

Foto: Unsplash

Lee también: SEP: aspirantes no serán afectados por cancelación de examen UNAM-IPN

LGBT: ¿es lo mismo travesti, transexual y transgénero?

“En la década de los 90 se hablaba de las tres Ts. Se decía que una persona travesti utilizaba las prendas del género opuesto por gusto o curiosidad; y que los transexuales recurrían a procesos quirúrgicos para afirmar el sexo del que quisieran transitar”, apunta el especialista.

Respecto a las personas transgénero, se mencionaba que eran quienes su identidad no coincidía con el género asignado al nacer, sin necesariamente desear o someterse a procedimientos médicos.

Sin embargo, a partir del año 2000 aglutinaron las tres Ts en el movimiento transgeneral, para dar cuenta de la transición en cualquier registro. En este sentido, una persona trans se relaciona con un proceso de transición asociado a muchos factores.

¿Qué diferencia hay entre pansexual y asexual?

La pansexualidad es un registro de la orientación que incluye a quienes se enamoran de otros independientemente de su sexo, género o incluso de su orientación. Podría definirse como alguien a quien simplemente le gustan los seres humanos.

“Se les llama asexuales a quienes no sienten ningún tipo de atracción sexual por otras personas. Dentro de esta orientación hay dos distinciones: los románticos y los arrománticos.

“Los románticos se enamoran de otro ser humano e, incluso, pueden tener prácticas sexuales pero no sentir atracción, mientras que los arrománticos no se enamoran ni sienten atracción sexual por alguien más”, aclara el doctor en Ciencias Políticas y Sociales.

Pareja. Foto: Pixabay

¿Te consideras de género binario o no binario?

Dentro de la identidad de género hay diferentes tipos. El binario se basa en la creencia de que solo existen dos géneros: hombre y mujer. El no binario, por otro lado, reconoce otras identidades que no se limitan a la categoría masculina o femenina.

En el género no binario se incluyen el fluido y agénero. Las personas de género fluido experimentan cambios en su identidad, es decir, se sienten identificadas con un género en un momento dado y después con otro o incluso con ninguno.

Mientras que las personas agénero no se reconocen con ninguna identidad, ya sea que carezcan de una o simplemente no les gusta ser percibidas con alguna en especial.

A final de cuentas, en el espectro de la diversidad LGBT aún hay mucho que aprender, pero el respeto a cada ser humano siempre será innegociable.

Autor: Cristian Arciniega

Lee también: Paso a paso: cómo activar el “modo Labubu” en WhatsApp

Comentarios
Staff Generación Universitaria

Pool de redactores especializados en los diferentes temas que trata el sitio Generación Universitaria, encargados de generar contenido diverso, actualizado y de interés para nuestras audiencias.

Entradas recientes

Lirmi: la plataforma integral que está transformando la gestión escolar en Latinoamérica

Con las facilidades de Lirmi, la gestión escolar no será un problema. Estos son los…

9 horas hace

Festival Sinergia 2025: más bandas, escenarios y a puerta abierta

Para el cartel de su tercera edición, el Festival Sinergia -evento creado por Radio IPN-…

23 horas hace

¿A qué edad las niñas y niños deben tener acceso al teléfono celular?

¿Cuándo volveremos a permitir que las infancias crezcan sin las consecuencias del uso sin límites…

1 día hace

UNAM: 5 puntos para entender lo que está pasando en los CCHs

Estudiantes y autoridades de los planteles de CCH cancelan clases presenciales por violencia y amenazas…

1 día hace

ONEFA 2025: fecha y hora de los juegos de la semana 5

La semana 4 de la ONEFA 2025 dejó el primer triunfo de Pumas CU, la…

1 día hace

Suiza ofrece becas de excelencia para doctorados e investigación

¿Apasionado por la investigación? El gobierno de Suiza abre su convocatoria de becas de excelencia…

2 días hace