Poco a poco hemos retomado las actividades educativas y es posible que sea necesario que tu mente y cuerpo se adapten a nuevas rutinas. Para facilitar este proceso, Patricia Ortiz Durand, psicoterapeuta egresada de la maestría en Psicoterapia Psicoanalítica de la Universidad Intercontinental (UIC), sugiere estas acciones de autocuidado:

  • Cuida tu tiempo de sueño. Es probable que durante la contingencia tus horarios de sueño no hayan sido regulares. Es momento de retomar la rutina y dormir al menos ocho horas diarias.
  • También es importante comer sanamente. Si tuviste la oportunidad de hacer tus comidas a tus horas y en casa, no caigas en los excesos cuando puedas salir, y sigue con los buenos hábitos.
  • Tampoco olvides tomarte un tiempo para relajarte. Que el ajetreo de la ciudad no te absorba. Practica la respiración consciente. Cuenta de cuatro a seis tiempos al inhalar, al sostener la respiración y al exhalar.
  • Puede ser buena idea poner una alarma en tu celular que te recuerde tomar agua, moverte unos minutos, estirarte y descansar. Podrías también planear tu tiempo libre y retomar contacto con la gente significativa de tu vida.
  • Dosifica tu tiempo expuesto a noticias y redes sociales. Parte del autocuidado, también es alejarnos un poco de tanta información, en ocasiones no verificada, puede generar pensamientos obsesivos de preocupación, ansiedad y angustia, sentimientos que podrían paralizarte e impedirte retomar tus rutinas.
  • Considera que el miedo a la enfermedad puede ser peor que la enfermedad misma, así lo expuso Gabriela Martín del Campo, psicoterapeuta y doctorante en Psicoanálisis de la UIC, quien dijo que el cerebro vigila continuamente el medio externo e interno en busca de señales de peligro y, si las detecta, sitúa al cuerpo en estado de alerta máxima y activa la respuesta de lucha, huida o paralización.

Algunas situaciones son inevitables, pero acepta tus emociones

“Es posible que ahora nos sintamos como si estuviéramos constantemente bajo ataque y liberemos una oleada de hormonas como la adrenalina que eleva la frecuencia cardíaca, la presión arterial y los suministros de energía; o el cortisol, la principal hormona del estrés, que sube el azúcar en la sangre, altera la respuesta del sistema inmunitario y suprime el digestivo, el reproductor y los procesos de crecimiento”, dijo la experta.

Es por ello que recomendaron, como parte del autocuidado, darte un tiempo para observar cómo te sientes y aceptar tus emociones. Y, si observas síntomas como intranquilidad, irritabilidad, cambios de hábitos alimenticios, mucho sueño, sensación de presión en el pecho o insomnio, y se presentan de modo recurrente, es mejor buscar ayuda psicológica profesional.

Comentarios
Ariadna Cruz

Entradas recientes

¿Estudiarás inglés en el extranjero? Conoce los principales errores al buscar un curso

¿Estás en busca de un curso de inglés para irte al extranjero? Estos son los…

1 hora hace

¿Cómo usar gratis Gemini Advanced, la IA de Google y aprovecharla para tus clases?

¡Gemini Advanced ahora es gratis para los usuarios! De esta manera puedes obtenerla y usarla…

4 horas hace

¿Qué documentos se necesitan para recibir la tarjeta de Jóvenes Escribiendo el Futuro?

Esto es lo que tienes que llevar para que te permitan recoger tu tarjeta de…

6 horas hace

¿La grafología es o no una ciencia?

¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…

18 horas hace

La historia detrás del auto volador hecho por jóvenes en Veracruz

Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…

23 horas hace

¡No todo es la universidad! 5 lugares para festejar a tu niño interior

Consiente a tu “yo” infante con las siguientes recomendaciones de lugares para visitar y pasar…

1 día hace