Vida Universitaria

IPN: crean guante para verbalizar Lengua de Señas Mexicana

Los jóvenes mexicanos no dejan de sorprender con trabajos innovadores que buscan crear un entorno más amigable para todos. Es así como estudiantes del IPN crearon un guante para verbalizar la Lengua de Señas Mexicana (LSM).

La LSM consiste en signos gestuales y corporales que tienen una función lingüística. En México, entre 87 y 100 mil personas de los 129 millones de habitantes del país lo utilizan, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

IPN. Foto: IPN

¿Cómo funciona el guante para verbalizar la Lengua de Señas Mexicana?

El reconocedor de gestos utiliza sensores de posición y señales microeléctricas (pequeñas corrientes de energía que crea el organismo al realizar un movimiento que corre por el músculo) mediante las cuales logra reconocer las señas e identificar los mensajes que se envían al sistema. 

Lee también: Aprende el lenguaje de señas gratis con este curso

El modelo facilitará la comunicación con personas con discapacidad auditiva, ya que fue hecho con una base de datos compuesta por gestos que entrenaron mediante el algoritmo de ‘machine learning’ (aprendizaje automático), una rama de la inteligencia artificial.

Los sensores de posición que posee el guante pueden traducir a voz los mensajes plasmados en las señas.

Por otro lado, el proceso para traducir los mensajes comienza con el gesto que realiza la persona con Lengua de Señas Mexicana. Estas señales se filtran y procesan, extraen ciertas características y se comparan con una base de datos. Después, cuando el sistema del guante elige la frase que más se asemeja, emite el sonido.

¿Quiénes crearon el guante para verbalizar la LSM?

El guante es un reconocedor de gestos generado por dos estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA): Valeria Ramos Vásquez y Pedro Martín Morales Flores, de la carrera de Ingeniería Biónica. Ambos crearon el proyecto para obtener su título respectivo.

Lee también: WhatsApp permitirá compartir tu CLABE del banco desde la app

Los jóvenes tuvieron apoyo de la organización “Latido Sordo A. C.”, ubicada en Querétaro; y del diccionario “Manos con voz”. Además, consultaron el Diccionario de Lengua de Señas Mexicana del Gobierno de México.

Así, lograron delimitar 13 frases de uso cotidiano: buenos días, buenas noches, comer, noche, cómo estás, te ayudo, me ayudas, por favor, necesitar, mal, bien y de nada.

En países como Estados Unidos y China ya existen dispositivos parecidos que traducen la lengua de señas, por lo cual es indispensable que México avance en esta materia.

Autora: Paola Monge

Comentarios
Staff Generación Universitaria

Pool de redactores especializados en los diferentes temas que trata el sitio Generación Universitaria, encargados de generar contenido diverso, actualizado y de interés para nuestras audiencias.

Entradas recientes

7 datos impactantes sobre satélite Gxiba-1, desarrollado en UPAEP

Desde Puebla hasta Japón, este es el camino que ha recorrido el nanosatélite Gxiba-1 para…

2 días hace

México Siglo XXI: jóvenes reciben charla sobre sesgo racial en IA

En el evento México Siglo XXI, Joy Buolamwini compartió cómo, siendo alumna del MIT, evidenció…

2 días hace

IPN abre convocatoria para posgrado; ¿cuándo y cómo registrarte?

¿Terminaste tu carrera y quieres estudiar un posgrado? IPN abre convocatoria para el periodo febrero-julio…

3 días hace

ONEFA 2025: cuando los emparrillados se convierten en aulas

Ante el inicio de la temporada 2025 de Onefa, el head coach y el quarterback…

3 días hace

Eventos imperdibles en el Festival Internacional de Teatro Universitario

El FITU, organizado por la UNAM, celebra 32 años impulsando la creatividad, el pensamiento crítico…

3 días hace

Giorgio Armani: de ‘renunciar’ a ser doctor a recibir un honoris causa

La vida de Armani no se reduce solo a la moda. Incluso, hace un par…

4 días hace