Vida Universitaria

IPN: crean guante para verbalizar Lengua de Señas Mexicana

Los jóvenes mexicanos no dejan de sorprender con trabajos innovadores que buscan crear un entorno más amigable para todos. Es así como estudiantes del IPN crearon un guante para verbalizar la Lengua de Señas Mexicana (LSM).

La LSM consiste en signos gestuales y corporales que tienen una función lingüística. En México, entre 87 y 100 mil personas de los 129 millones de habitantes del país lo utilizan, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

IPN. Foto: IPN

¿Cómo funciona el guante para verbalizar la Lengua de Señas Mexicana?

El reconocedor de gestos utiliza sensores de posición y señales microeléctricas (pequeñas corrientes de energía que crea el organismo al realizar un movimiento que corre por el músculo) mediante las cuales logra reconocer las señas e identificar los mensajes que se envían al sistema. 

Lee también: Aprende el lenguaje de señas gratis con este curso

El modelo facilitará la comunicación con personas con discapacidad auditiva, ya que fue hecho con una base de datos compuesta por gestos que entrenaron mediante el algoritmo de ‘machine learning’ (aprendizaje automático), una rama de la inteligencia artificial.

Los sensores de posición que posee el guante pueden traducir a voz los mensajes plasmados en las señas.

Por otro lado, el proceso para traducir los mensajes comienza con el gesto que realiza la persona con Lengua de Señas Mexicana. Estas señales se filtran y procesan, extraen ciertas características y se comparan con una base de datos. Después, cuando el sistema del guante elige la frase que más se asemeja, emite el sonido.

¿Quiénes crearon el guante para verbalizar la LSM?

El guante es un reconocedor de gestos generado por dos estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA): Valeria Ramos Vásquez y Pedro Martín Morales Flores, de la carrera de Ingeniería Biónica. Ambos crearon el proyecto para obtener su título respectivo.

Lee también: WhatsApp permitirá compartir tu CLABE del banco desde la app

Los jóvenes tuvieron apoyo de la organización “Latido Sordo A. C.”, ubicada en Querétaro; y del diccionario “Manos con voz”. Además, consultaron el Diccionario de Lengua de Señas Mexicana del Gobierno de México.

Así, lograron delimitar 13 frases de uso cotidiano: buenos días, buenas noches, comer, noche, cómo estás, te ayudo, me ayudas, por favor, necesitar, mal, bien y de nada.

En países como Estados Unidos y China ya existen dispositivos parecidos que traducen la lengua de señas, por lo cual es indispensable que México avance en esta materia.

Autora: Paola Monge

Comentarios
Staff Generación Universitaria

Pool de redactores especializados en los diferentes temas que trata el sitio Generación Universitaria, encargados de generar contenido diverso, actualizado y de interés para nuestras audiencias.

Entradas recientes

¿Cuántos idiomas habla Thibaut Courtois, portero del Real Madrid?

Además de ser uno de los mejores porteros del mundo, Thibaut Courtois puede comunicarse en…

3 días hace

Ni UNAM ni IPN: mejor universidad para estudiar Medicina en México 2025

Con un puntaje perfecto, esta institución es la opción ideal para estudiar Medicina en México,…

4 días hace

ONEFA 2025: fecha y hora de los juegos de la semana 8

Queda un solo invicto entre los '14 grandes' de la Liga Mayor 2025 en la…

5 días hace

Con IA, FES Cuautitlán desarrolla medicamento contra esta enfermedad

Investigadores de la UNAM buscan reducir la tasa de mortalidad de la leucemia mieloide crónica…

5 días hace

Empodérate ante la inteligencia artificial: estrategia de autocuidado

Existe el riesgo de que volvamos a tener una mente perezosa, incapaz de resolver problemas,…

5 días hace

Que no se te vaya el tren: beca de transporte para universitarios

Tus sueños no tienen precio: recibe apoyo bimestral con la Beca a Universitarias y Universitarios…

6 días hace