Estudiante. Foto: Pexels
“Si ChatGPT me contesta todo, ¿por qué no usarlo para aprender inglés?”, pensó Fran García, estudiante universitaria, en búsqueda de opciones para mejorar su nivel con mayor flexibilidad.
Lo que empezó como una curiosidad terminó convirtiéndose en su nuevo método de estudio: la inteligencia artificial le aplicó una prueba diagnóstica, le envió ejercicios de gramática, vocabulario y hasta le hizo practicar speaking con feedback personalizado.
Hoy, herramientas como ChatGPT, Duolingo, Rosetta Stone o Meta AI están revolucionando la forma de aprender idiomas, especialmente entre jóvenes que buscan soluciones rápidas, útiles y accesibles. No se trata solo de aprender con una app, sino de tener un acompañante digital que se adapte a tu estilo, intereses y ritmo.
“La IA no viene a reemplazar al maestro, viene a potenciarlo. Hoy la educación ya no es solo dar clases, es adaptar el aprendizaje a cada persona, hacerlo accesible desde cualquier lugar”, señala Juan Manuel Santillán Asbun, director en Berlitz México.
Incluso las escuelas tradicionales de idiomas han tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías y ofrecer un plus a sus estudiantes. Herramientas como Speaking tutor, que funciona con IA, permite practicar con más de 10 acentos (hindú, británico, australiano, americano, etc.), configurar perfiles con intereses personales e incluso ajustar la velocidad del habla. Todo esto no solo mejora la comprensión auditiva y la fluidez, también genera una experiencia más cercana a una conversación real.
También lee: Con IA, rompen la barrera del idioma
Santillan Asbun señala que entre el 5 y 7% de los mexicanos pueden mantener una conversación fluida en inglés, las cifras coinciden con las de EF Education First. Aunque el país subió dos posiciones en el ranking mundial, seguimos en el penúltimo lugar en Latinoamérica.
El experto comenta que la población universitaria tiene una gran ventaja ya que son nativos digitales, están acostumbrados a verificar información rápida, experimentar con herramientas nuevas y aprender a su modo, contrario a la población de entre 29 a 45 años, a quienes les cuesta más la implementación de tecnología para aprender.
Si bien las herramientas digitales pueden ser un gran aliado, Santillan Asbun enfatiza que: “un idioma se habla entre personas. Aprender inglés también es conectar, crear, expresar, y eso lo logras interactuando con otros”.
La clave está en usar lo mejor de ambos mundos: la tecnología para personalizar y practicar y la interacción humana para desarrollar comprensión cultural, empatía y fluidez real.
Aquí te dejamos algunas de las apps y plataformas más efectivas (y muchas son gratuitas o con versión libre):
Para aprender con IA de forma personalizada:
Para practicar pronunciación y listening:
También lee: Conoce el primer mural artístico creado con ayuda de Meta AI
Para enriquecer vocabulario y contexto:
Autora: Ammy Ravelo.
Esta es la colegiatura que deberás cubrir si estudias el nivel superior en la Universidad…
Una de las categorías de los llamados Juegos Olímpicos de Robótica se pintó de verde,…
“¡Ups! ¿A qué venía?” Laura Elissa Ramos Languren, académica de la UNAM, explica por qué…
La institución junto con la Secundaria Ibero conforman el ahora Instituto Ibero, el cual persigue…
Descubre las licenciaturas, cursos y posgrados que podrás estudiar en la Universidad del Claustro de…
¡Mucho ojo! Este es el paso a paso para consultar la cédula profesional por número…