Vida Universitaria

Celebra la UNAM 15 años de la Fiesta del Libro y la Rosa: fechas y actividades

La Fiesta del Libro y la Rosa que se celebra cada año en la UNAM, por fin llega para celebrarse del 21 al 23 de abril, en el Centro Cultural Universitario y algunas cedes externas.

Y es que la Fiesta, impulsada por la Coordinación de Difusión Cultural (CDC) de la UNAM, celebra 15 años con más de 300 actividades que se llevarán a cabo en los cuatro días del festival.

Con forme pasa el tiempo, la Fiesta ha crecido y se diversifica, para que en esta emisión se haga una presentación híbrida, desde las formas en que se habla de la literatura y hasta en la manera en que dialoga con las artes.

Leer también: Libros son inaccesibles para personas con discapacidad visual: UNAM

En la conferencia de prensa, la directora general de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPyFE), Socorro Venegas Pérez, informó que se registró un incremento de 35 a 40 por ciento los módulos y sus espacios, lo que muestra “el interés de la industria editorial y cómo la demanda del libro va en aumento”.

E Imelda Martorell Nieto, de Universo de Letras, detalló que en esta edición se ampliaron los talleres y actividades para las juventudes, así como las áreas para las infancias.

¿Cuáles serán las actividades?

La FLyR tendrá tres jornadas de actividades entre homenajes, presentaciones, talleres, mesas de diálogo, lecturas, narraciones y artes escénicas.

También se llevarán a cabo más de 115 presentaciones de libros y casi 40 mesas de reflexión, junto con obras de teatro, lecturas de poesía, narraciones orales y eventos musicales que se efectuarán en ocho foros ubicados en el CCU.

Leer también: Participa en la convocatoria del Libro Colectivo AMIC

Entre los temas que se abordarán destacan en esta edición:

  • Escrituras desde el exilio
  • Censura religiosa
  • Militarización y libertad de prensa
  • Políticamente incorrecto
  • Revolución de las mujeres en Irán
  • Masculinidades

Y con el objetivo de fortalecer los espacios de profesionalización se realizarán el Coloquio “Libros, Edición y Cultura de Paz”, de la DGPyFE.

Junto con el primer Seminario Internacional para Profesionales en la Mediación Cultural Libros con Mordaza: Censura en la Literatura Infantil y Juvenil de la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura, de la DLFL.

Cada jornada contará con música y las infancias de 6 a 14 años tendrán un espacio en el Foro Creatividad, con el programa ¡Aquí tú cuentas + y – 12!

Para que puedas agendar todas estas actividades, te dejamos el horario completo aquí.

Comentarios
Aura Pérez

Entradas recientes

¿Estudiarás inglés en el extranjero? Conoce los principales errores al buscar un curso

¿Estás en busca de un curso de inglés para irte al extranjero? Estos son los…

3 horas hace

¿Cómo usar gratis Gemini Advanced, la IA de Google y aprovecharla para tus clases?

¡Gemini Advanced ahora es gratis para los usuarios! De esta manera puedes obtenerla y usarla…

6 horas hace

¿Qué documentos se necesitan para recibir la tarjeta de Jóvenes Escribiendo el Futuro?

Esto es lo que tienes que llevar para que te permitan recoger tu tarjeta de…

8 horas hace

¿La grafología es o no una ciencia?

¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…

20 horas hace

La historia detrás del auto volador hecho por jóvenes en Veracruz

Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…

1 día hace

¡No todo es la universidad! 5 lugares para festejar a tu niño interior

Consiente a tu “yo” infante con las siguientes recomendaciones de lugares para visitar y pasar…

1 día hace