Vida Universitaria

7 datos impactantes sobre satélite Gxiba-1, desarrollado en UPAEP

La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) anunció la fecha para el lanzamiento del nanosatélite Gxiba-1. ¿Estás listo para ver este paso de la historia en México?

Este proyecto comenzó a desarrollarse en enero de 2022, después de ganar un concurso en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y JAXA en diciembre de 2021. Durante los últimos tres años, el equipo compuesto por 20 alumnos y siete profesores trabajó en 11 sistemas distintos de nanosatélite.

Foto: Juan Méndez UPAEP

¿Qué debes saber sobre el satélite Gxiba-1?

  1. Después de múltiples pruebas, el nanosatélite Gxiba-1 fue aceptado por la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) para ser lanzado y se convertirá en el segundo satélite mexicano en lograr dicho acto. El primero fue el ActechSat-1, el cual fue puesto en órbita en 2019, en colaboración con la NASA.

Lee también: ¿Cómo se ve la Tierra desde el espacio? La perspectiva de Katya Echazarreta

  1. Los creadores desarrollaron un nanosatélite tipo CubeSat (ligero y pequeño) de 10x10x10 centímetros y aproximadamente un kilogramo de peso. Asimismo, cuenta con una cámara orientada hacia la Tierra.
  2. A través del nanosatélite se aprovechará la tecnología de comunicación intersatelital (probada  con el AztechSat-1), para transmitir imágenes por medio de la constelación Iridium.
  3. La misión del Gxiba-1 es monitorear volcanes activos de México desde el espacio, en particular el Popocatépetl y el de Colima, pero con la posibilidad de extenderse a otros volcanes del país. Con la cámara especializada podrán tomar fotografías para analizar la dirección, dispersión y áreas afectadas por la caída de cenizas volcánicas. La información que recaben podría ser compartida con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
  4. Se estima que el Gxiba-1 tendrá una vida promedio en órbita de un año. Aunque probablemente sorprenda con más tiempo, como su antecesor el AztechSat-1.
  5. ¡Aparta la fecha! El 21 de octubre, a las 11 horas (hora de Japón) -20 horas del 20 de octubre en México-, el nanosatélite Gxiba-1 dejará la Tierra desde la base espacial de Tanegashima, ubicada al sur de las  islas del archipiélago japonés.
  6. Partirá desde la Estación Espacial Internacional (EEI), transportado por el HTV-X, un sistema de carga de nueva generación desarrollado como sucesor del HTV (Vehículo de Transferencia H-II). Este modelo ha mejorado la capacidad de transporte y operatividad con sistemas que le permiten adaptarse. En suma, realizará tres misiones de demostración tecnológica durante tres meses.

Lee también: Cómo sincronizar dos televisiones para ver la misma imagen

Autora: Paola Monge

Comentarios
Staff Generación Universitaria

Pool de redactores especializados en los diferentes temas que trata el sitio Generación Universitaria, encargados de generar contenido diverso, actualizado y de interés para nuestras audiencias.

Entradas recientes

¿Cuáles son los protocolos de seguridad de FES Acatlán?

Conoce los protocolos de seguridad de FES Acatlán y aprende a reaccionar ante percances como…

15 horas hace

¿Cuál es la nueva licenciatura de la Universidad Panamericana?

Combinando modelos matemáticos con cómputo y estadística, la Universidad Panamericana presentó una nueva carrera que…

1 día hace

5 cursos gratis por la Semana Nacional de Educación Financiera

Aprende a cuidar tu dinero e invertir sin miedo con los cursos gratuitos de la…

2 días hace

Anuncian 60 seleccionados para taller de guionismo CDMX-Netflix

Ya conocemos quiénes conformarán la primera generación del taller de guionismo impulsado por el gobierno…

2 días hace

Educación en Economía: innovar para transformar

El mundo está cambiando y la enseñanza en economía con el. Así es como la…

2 días hace

Radios universitarias reafirman su papel en Sinergia 2025

Bajo la coordinación de Radio IPN, las emisoras universitarias le dan “voz” a bandas emergentes…

3 días hace