Las habilidades del futuro: lo que los universitarios debemos aprender hoy
Por Y. Alexa Orozco Flores, estudiante de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla
Vivimos en un mundo en constante cambio, aunado a la interconexión global y la creciente y apresurada evolución tecnológica, esto ha traído múltiples nuevos retos a los que los universitarios debemos de aprender a enfrentarnos.
Puede resultar abrumador y tumultuoso todos los vértices que conlleva esta nueva era digital, especialmente considerando la delgada línea que separa el uso de tecnologías de una ventaja a una amenaza al aprendizaje y desarrollo de un estudiante.
Para ello, primeramente, podemos aceptar lo beneficiosa que puede ser esta nueva y compleja interconexión, ya que nos permite crear una amplia red de contactos mundiales que puede traer múltiples oportunidades.
Y, además, las nuevas tecnologías nos permiten estar actualizados en tiempo real de lo que está sucediendo en el mundo. Un beneficio que solemos tomar por sentado pero que usamos a diario.
También lee: Las 3 habilidades con mayor crecimiento
Es fácil perderse en esta era digitalizada, incluso el desaprovechamiento de las nuevas tecnologías puede representar un obstáculo para el desarrollo de nuestras habilidades de análisis y concentración, es por ello inminente aprender a usarlas de forma adecuada sin delegarles el trabajo completamente.
Igual de preocupante es la forma en que la inmediatez y frialdad de las tecnologías actuales, han resultado en la disminución del énfasis en el desarrollo de habilidades blandas no solo en un universitario, sino en todos como personas.
La Doctora Mary Carmen Peloche, profesora del Tec de Monterrey Campus Puebla recalca el rol que las habilidades como la empatía y la tolerancia juegan en la formación universitaria, en un estudiante exitoso y con sentido humano. Sin estas habilidades blandas resulta más complejo desarrollar las adyacentes habilidades y aprendizajes que ramifican de la curiosidad y la adaptabilidad al cambio.
“Desde mi perspectiva, las nuevas generaciones de estudiantes universitarios tienen poca tolerancia al estrés, y temor al fracaso”, opina Mary Carmen Peloche. Para la Dra. Peloche un tema clave que debemos aprender y desarrollar como universitarios es el tema de la resiliencia, ya que es clave en la formación estudiantil de un joven adulto, porque solo de esta forma se puede realmente aprender y crecer.
La profesora también realza la necesidad de desarrollar habilidades de organización, ya que lograr regular los tiempos en la universidad es esencial y es una buena práctica para el futuro profesional.
Concatenadamente, es relevante desarrollar y trabajar en habilidades de autogestión ya que estas son vitales no solo para la estancia en la universidad, sino para la vida en general. Ser meticulosos puede resultar altamente beneficioso en esta etapa.
De forma parecida, la puntualidad es una virtud y una característica que realmente habla mucho de la ética de una persona, por igual, el tema de la ortografía y redacción son vitales para un estudiante de educación superior. Por ello, leer regularmente es importante, desde textos científicos sobre la carrera de estudio, hasta literatura recreativa, realmente ayudan a ampliar el vocabulario y enriquecer la gramática y ortografía.
La universidad es una etapa única que, como todo en la vida, no viene con un instructivo, es muy fácil sentirse abrumado por este nuevo set de responsabilidades, decisiones y retos por venir. Sin embargo, es valioso saber que seguimos en una fase de aprendizaje y aunque no lo parezca, la universidad no dictará el resto de nuestras vidas.
Sobre todo, y lo que yo he intentado aprender a lo largo de mis tres años de universidad, es la importancia de tener un balance, es relevante para mí empaparme de conocimiento y aprender lo más posible en mis clases y sobre mi carrera de estudio, pero también es un período muy vivencial. Es igualmente importante aprender y conocer más cosas fuera del aula de clases, vivir experiencias que permitan disfrutar de esta etapa y todo lo que conlleva.
Existen muchos temas en los que educarse y seguirse educando después de la universidad, no existe una fórmula mágica de cómo trabajar en estos años, pero de forma concreta puedo decir que ningún aprendizaje vale la pena si no viene acompañado de disfrute. Eso me parece lo más importante que debe saber un universitario, estos cuatro años son fugaces y debemos aprovechar cada momento por más banal que pueda parecer.
Mejores Universidades 2025: ¿cuál lidera el ranking de EL UNIVERSAL?
Por Y. Alexa Orozco Flores, estudiante de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla