El Universal
Generación Universitaria
Generación Universitaria
  • Campus
  • Empléate
  • Oferta Académica
  • Vida Universitaria
  • Video
  • Tu Voz
  • Opinión

Un camino hacia la doble inmersión en dos lenguas nacionales

"Los estudiantes aprenden y elaboran productos académicos en sus dos lenguas"

Un camino hacia la doble inmersión en dos lenguas nacionales Lenguas. Pexels
INICIO / Opinión abril 11, 2025 Joan Marie Feltes

En años recientes se han fundado en México miles de escuelas primarias “interculturales bilingües” para atender las necesidades educativas de los estudiantes indígenas en comunidades rurales marginadas. Sin embargo, las autoridades educativas no han promovido la adopción de una metodología de enseñanza efectiva para asegurar que estos estudiantes desarrollen habilidades cognitivas y lingüísticas en sus lenguas nativas y en español. 

En México, la baja calidad de la educación que los estudiantes indígenas encuentran en sus escuelas comunitarias y la intensa presión para asimilarse a la cultura nacional resultan en la pérdida de lenguas y culturas nativas y en un bajo rendimiento académico de los estudiantes indígenas. 

También lee: Clases de Náhuatl gratis: dónde aprender la lengua indígena

La mayoría de los maestros indígenas mexicanos no han recibido capacitación en metodologías de enseñanza bilingüe efectivas que les permitan ofrecer a sus estudiantes una educación intercultural con experiencias de aprendizaje de alta calidad en dos idiomas. 

La pedagogía bilingüe que prevalece en la mayoría de las escuelas indígenas mexicanas es el método de traducción: el maestro dicta la lección en español y simultáneamente traduce el contenido y las grandes ideas en el idioma nativo de los estudiantes.  

Esta situación hace posible que los estudiantes indígenas en México asistan a clases durante tres años de preescolar “indígena” y seis años de escuela primaria “intercultural y bilingüe”, y entren a la secundaria sin las habilidades básicas de comunicación oral, lectura y escritura en español. Además, pocos maestros indígenas mexicanos tienen la expectativa que los estudiantes elaboren productos académicos en su lengua indígena.  

El uso de la lengua nativa se limita a la traducción oral de la lección por parte del maestro y la copia de palabras de vocabulario en sus cuadernos por los estudiantes. Por estas razones, los estudiantes indígenas en México frecuentemente egresan de la escuela primaria sin haber adquirido las habilidades más básicas en comunicación oral, lectura y escritura en sus lenguas nativas.

Así es la Universidad de las Lenguas Indígenas de México

En las comunidades nativas Maori de Nueva Zelanda, las comunidades hablantes de Ōlelo en Hawaii, las comunidades Navajo de Nuevo México, e incluso durante los últimos 12 años en las comunidades amuzgas de Xochistlahuaca y Huehuetonoc, Guerrero, se han llevado a cabo piloteos intensivos y estudios longitudinales de la adopción de la metodología pedagógica de la doble inmersión por los sistemas educativos locales.  

Se ha encontrado que la metodología pedagógica de la doble inmersión, una metodología pedagógica bilingüe que asegura espacios protegidos para la práctica de lenguaje y el aprendizaje de contenidos académicos y culturales en dos lenguas, podría ser el camino hacia la equidad educativa y la preservación y desarrollo de nuestras lenguas nativas para futuras generaciones. 

En las escuelas que adoptan la metodología de la doble inmersión se valoran por igual los dos idiomas y las dos culturas de los estudiantes. Los estudiantes aprenden y elaboran productos académicos en sus dos lenguas a través de la participación en proyectos educativos basados en sus comunidades. Una característica clave de la metodología es la participación (como modelos lingüísticos y culturales) de los padres y madres de familia y otros miembros de la comunidad en la formación cultural y académico de los estudiantes.

El aprendizaje contextualizado en dos lenguas, pero en horarios y espacios distintos, con maestros distintos que sirven como modelos lingüísticos y culturales, ha permitido que los estudiantes adquieran las habilidades básicas de la comunicación oral, la lectura y la escritura en su lengua indígena y español. 

Estos enfoques permiten a los estudiantes conectar sus experiencias de vida con los contenidos escolares, lo cual no solo mejora su rendimiento académico, sino también su percepción de la relevancia de la educación. 

Es de suma importancia que las autoridades educativas de México piensen en un camino hacia la implementación sistemática de la doble inmersión en dos lenguas nacionales para preservar y desarrollar las lenguas y culturas originarias que hacen de nuestro país una nación pluricultural y plurilingüe.

Comentarios

El autor

Joan Marie Feltes

Es integrante del claustro IBERO y primera académica visitante como parte de la Cátedra Sylvia Schmelkes del Valle para la Justicia Educativa. Estudió el Doctorado Interinstitucional en Educación en la IBERO con la Dra. Sylvia Schmelkes del Valle, quien fungió como asesora. En el 2010, acompañó a la Dra. Sylvia a una escuela en la zona Amuzga de Guerrero para brindar su experiencia como docente en escuelas primarias de Doble Inmersión en Estados Unidos a las que asistían niños mexicanos, mestizos e indígenas. A raíz de esta visita, Joan decidió permanecer en la zona, donde desarrolló, con muy escasos recursos, un proyecto exitoso de educación bilingüe en 25 escuelas primarias indígenas con la participación de 200 maestros. El proyecto sigue en pie y tiene carácter histórico en México, pues es la primera experiencia nacional de educación bilingüe que usa la metodología de la Doble Inmersión.

Temas relacionados

Comentarios

Videos
Tik Tok
Tik Tok
Tik Tok
Previous Next
Tik Tok

Lo + visto

  1. ¿Qué ingenierías ofrecen más trabajo?
  2. Habrá remate de libros en la UNAM; fecha y horarios
  3. Ellas son las 5 mujeres que dirigen los planteles de CCH
  4. Estudiantes del IPN presentan proyectos con IA para la vida diaria
¿Por qué no puedes dejar de repetir las canciones de TikTok? La Anáhuac responde
Campus

¿Por qué no puedes dejar de repetir las canciones de TikTok? La Anáhuac responde

Tec de Monterrey inaugura sala de juicios orales
Campus

Tec de Monterrey inaugura sala de juicios orales

Estudia en el extranjero con la beca Fundación Carolina; conoce los requisitos
Oferta Académica

Estudia en el extranjero con la beca Fundación Carolina; conoce los requisitos

Qué hacer y qué no en las vacaciones de verano
Vida Universitaria

Qué hacer y qué no en las vacaciones de verano

"Los estudiantes aprenden y elaboran productos académicos en sus dos lenguas"

5 sitios para conseguir trabajo remoto en vacaciones
Empléate

5 sitios para conseguir trabajo remoto en vacaciones

"Los estudiantes aprenden y elaboran productos académicos en sus dos lenguas"

Vacaciones de verano: 5 museos gratis en la CDMX
Vida Universitaria

Vacaciones de verano: 5 museos gratis en la CDMX

"Los estudiantes aprenden y elaboran productos académicos en sus dos lenguas"

Estas son las ocupaciones que tendrán un aumento en el salario en 2025
Empléate

Estas son las ocupaciones que tendrán un aumento en el salario en 2025

Habilidades que todo universitario debe dominar para el 2025, según la IA
Campus

Habilidades que todo universitario debe dominar para el 2025, según la IA

Los mejores destinos para estudiar un posgrado en el extranjero en 2025 
Oferta Académica

Los mejores destinos para estudiar un posgrado en el extranjero en 2025 

Cuáles son las carreras con mejor salario para 2025, según la IA 
Empléate

Cuáles son las carreras con mejor salario para 2025, según la IA 

  • Gobierno de Yucatán e IMSS firman convenio de colaboración; garantizan atención médica continua en unidades rurales y hospitales
    Gobierno de Yucatán e IMSS firman convenio de colaboración; garantizan atención médica continua en unidades rurales y hospitales
  • David Faitelson pide calma tras la victoria de México; "No ha vuelto el gigante ni nada de eso"
  • CCH Naucalpan suspende clases por una semana; evaluarán medidas de seguridad y protección civil tras agresión a profesor
    CCH Naucalpan suspende clases por una semana; evaluarán medidas de seguridad y protección civil tras agresión a profesor
  • Raúl Jiménez, el cuarto mejor goleador de la Selección Mexicana; llegó a 37 goles
    Raúl Jiménez, el cuarto mejor goleador de la Selección Mexicana; llegó a 37 goles
  • Diputados explican por qué desecharon desafuero de Cuauhtémoc Blanco; “fiscalía no integró correctamente investigación”
    Diputados explican por qué desecharon desafuero de Cuauhtémoc Blanco; “fiscalía no integró correctamente investigación”
  • La Selección Mexicana ganó y se lleva LOS MEJORES MEMES; Raúl Jiménez fue figura con doblete
    La Selección Mexicana ganó y se lleva LOS MEJORES MEMES; Raúl Jiménez fue figura con doblete
  • Sindicatos protestan en oficinas del INAH por incumplimiento de laudo que sentenció Conciliación y Arbitraje
    Sindicatos protestan en oficinas del INAH por incumplimiento de laudo que sentenció Conciliación y Arbitraje
  • Raúl Jiménez hace un golazo de tiro libre; el delantero mexicano firma doblete ante Canadá
    Raúl Jiménez hace un golazo de tiro libre; el delantero mexicano firma doblete ante Canadá
GU
El Universal

SECCIONES

  • Campus
  • Empléate
  • Oferta académica
  • Vida Universitaria
  • Tu voz
  • Opinión

VERTICALES

  • EL UNIVERSAL
  • Clase
  • El Gráfico
  • De10sports
  • DeDinero
  • ViveUSA
  • Edomex
  • Confabulario
  • Aviso Oportuno

LOCALES

  • Puebla
  • Querétaro
  • San Luis Potosí
  • Oaxaca
  • Hidalgo

QUIÉNES SOMOS

Directorio Contáctanos Publicidad Aviso Privacidad Términos y condiciones

Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos

X