Opinión

Salud mental: un tema que debe ser prioritario en la agenda

La Organización Mundial de la Salud señala que uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece algún tipo de trastorno mental, siendo los depresivos, ansiosos y del comportamiento algunas de las principales causas de enfermedad y discapacidad en este grupo poblacional.

Las afecciones en salud mental se extienden a los jóvenes. Entre ellos es común la ansiedad y la depresión, pero también el interés excesivo en las redes sociales que lleva al aislamiento, trastornos de la conducta alimentaria, ‘burn out’ académico y exposición a situaciones que ponen en riesgo la vida o la integridad de sí mismos o de alguien más.

La vulnerabilidad en los universitarios se exacerba por las características propias de la etapa en la que se encuentran, en donde la transformación y la toma de decisiones determinantes para el futuro son la constante.

En ocasiones pareciera que la experiencia universitaria implica vivir de manera acelerada, asumir responsabilidades, esforzarse mucho, dormir poco, comer mal, tomar mucho café y entrar en la rutina del cansancio físico y mental que conllevan las demandas académicas y sociales. Sin mencionar, los desafíos asociados con mantener un promedio, conservar una beca y vivir solos o con ‘roomies’ que, al inicio no se conocen, pero que después serán parte de la familia.

Foto: Pexels

Lee también: ¿Cómo tomar mejores decisiones? Universidad Anáhuac responde

El síndrome del impostor y la sensación de fracaso se pueden hacer presentes más veces de las que se quisiera. Quizá cuando hay que prepararse para un examen o realizar una presentación determinante, y siempre cuando el resultado no fue el esperado.

Bajo este escenario, se altera la estabilidad emocional y se presentan estragos en áreas esenciales de la vida como las relaciones familiares, la socialización, la vida académica e incluso la motivación personal.

No es de extrañar que algunos universitarios se retraigan emocionalmente, disminuyan su comunicación familiar, corten lazos con amigos o su pareja, o piensen en cambiarse de carrera o abandonar sus estudios.

Sin embargo, el panorama no es, de ninguna manera, desalentador. Los jóvenes poseen una gran habilidad de centrarse en generar soluciones a los problemas y no enfocarse en los problemas en sí mismos. Son flexibles, resilientes y capaces para adaptarse a nuevas realidades y responder de manera oportuna a los retos que les plantea el entorno.

¿Qué hace falta para prevenir las afecciones en salud mental?

Primero, hay que reconocer la importancia de la salud mental. Cuando pensamos en salud, inevitablemente nos enfocamos en la física y tendemos a dejar de lado la mental, cuando es parte fundamental del bienestar integral.

Posteriormente, es relevante hacer una pausa y analizar cómo se encuentra nuestra salud mental y cómo estamos cuidándola, para entonces hacer pequeños cambios de vida que serán de alto impacto.

Alimentarnos adecuadamente, tener buenos hábitos de sueño y ejercitarse de manera regular nos ayuda a nuestra salud física y también beneficia nuestro estado de ánimo.

Saber que no todo se tiene que resolver inmediatamente. Podemos tomar tiempo para reconocer cómo estamos; darnos un espacio para pensar ayuda a tener una respuesta más efectiva.

Foto: Pexels

Lee también: Desconexión Digital: el desafío de vivir siempre conectados

No estamos solos

Fortalecer una red de apoyo y acercarnos a familiares, amigos y seres queridos para compartir cómo nos sentimos es fundamental. Nos hace ver que no estamos solos, que hay gente que nos quiere, nos acompaña y puede darnos un buen consejo.

Nuestra realidad es distinta a la del resto: está bien avanzar al propio ritmo y no sólo es inútil sino poco provechoso compararse con otros. Esto es un punto clave en nuestro bienestar.

Agradecer por lo que tenemos, incluso por las pequeñas cosas, puede parecer cosa menor o un tema trillado; sin embargo, mejora significativamente la perspectiva que tenemos de nuestra vida.

Y, por supuesto, buscar ayuda profesional cuando se necesite. Recuerda que acercarte con un profesional de la salud mental no es señal de debilidad, sino de valentía y autocuidado.

La etapa universitaria es una de las más intensas y retadoras, pero también de las más agradables y satisfactorias. Disfrútala y aprovéchala al máximo haciendo del cuidado de tu salud mental una prioridad.

Comentarios
Erika Benítez Camacho

Licenciada en Psicología, maestra en Psicología Clínica y Psicoterapia, y doctora en Bioética Aplicada por la Universidad Anáhuac México. Pertenece a entidades como la Asociación Psicológica Americana, la Asociación Psiquiátrica Mexicana, la Academia Nacional Mexicana de Bioética y el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. Actualmente es Directora de la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac México.

Entradas recientes

¿En qué universidades puedes estudiar “las carreras del futuro”?

Conoce cuáles son las "carreras del futuro" que vale la pena estudiar en los próximos…

2 horas hace

ITAM responde a necesidades sociales y de sostenibilidad

El ITAM busca adaptarse rápido a las nuevas realidades manteniendo su excelencia educativa; conoce sus…

8 horas hace

De León a Bellas Artes: el profesor que inspira a nuevos músicos

Luis Mario Ruelas, profesor en la Universidad de Arkansas State University, se ha convertido en…

21 horas hace

IBERO celebra a sus estudiantes tras ganar 70 concursos en México y 9 países

Los estudiantes de la IBERO destacaron en competencias internacionales con proyectos innovadores en diferentes disciplinas

24 horas hace

ONEFA 2025: Borregos Monterrey y Auténticos Tigres vuelven a encontrarse en la gran final

La historia se repite en la gran final de la ONEFA 2025 ¿Podrán los Tigres…

1 día hace

Estas habilidades te darán trabajo en los próximos 5 años

El mercado laboral está cambiando y, con él, las habilidades que demanda. Conoce cuáles debes…

1 día hace