El Universal
Generación Universitaria
Generación Universitaria
  • Campus
  • Empléate
  • Oferta Académica
  • Vida Universitaria
  • Video
  • Tu Voz
  • Opinión

Pedagogía de los afectos para tiempos post pandémicos

Por Luis Josué Lugo Sánchez, Dr. en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM con especializaciones en Comunicación, Big Data y Psicoanálisis. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores y consultor para proyectos de innovación educativa.

Pedagogía de los afectos para tiempos post pandémicos Foto: Pexels
INICIO / Opinión febrero 17, 2023 Luis Josué Lugo

En la clase que imparto en la ENALLT, UNAM reflexionamos sobre la post pandemia, a la luz de la clase Política Internacional Contemporánea. Algunas alumnas expresaron su reconocimiento hacia sus madres por haberse hecho cargo de ser profesoras, amas de casa y sostenes económicos. Al tiempo que hablaron sobre relaciones de género desiguales. 

Otros más abordaron temas como los duelos atravesados (que siguen procesando), las desigualdades estructurales que observaron; o bien, los conflictos afectivos que atravesaron. Sin dejar de lado, “ansiedad”, “depresión”, “dispersión”, o conflictos emocionales que algunos tienen.

Ahora bien, dichas apreciaciones que parecerían subjetivas, se corresponden con datos que bordean nuestra realidad en su estructura social, pues de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud: “En el primer año de la pandemia por COVID-19, la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%, según un informe científico publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

Ansiedad y depresión que hoy siguen viviendo diversos estudiantes. Aún más, acorde con Noticias ONU, “en 2021, una media de más de cinco mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora por alguien de su propia familia. De las 81.000 mujeres y niñas asesinadas intencionadamente el año pasado, 45.000 -alrededor del 56%- murieron a manos de sus parejas u otros familiares”.

Improntas subjetivas que sí vivió alguna de nuestras alumnas, precisa de hallar métodos pedagógicos en el aula que trabajen dicha situación. Además de que, diversos grupos sociales, como migrantes o trabajadores fueron quienes más padecieron la pandemia.

¿Para qué hacer una tesis?

Al respecto, nos dice la especialista Valentina Avelluto en su texto Frente al huracán: reconfiguraciones político-sociales en tiempos pandémicos Los cuerpos detrás de la abstracción, COVID-19 y el cambio climático: “La pandemia de COVID-19 puso los reflectores en aquellas personas que hacen que el mundo siga su camino y que muchas veces los olvidamos. Personas afrodescendientes, migrantes o no escolarizadas mantuvieron el mundo en funcionamiento cuando todos los demás estuvimos en un encierro que parecía eterno. Estos trabajadores se vieron obligados a decidir entre protegerse del virus o llevar comida a su casa”. 

Ante todo esto, que quizás atraviesa la subjetividad de nuestras/nuestros estudiantes, nos preguntamos: ¿qué hacer desde la educación? Porque en efecto, en la vuelta a las aulas, como profesoras y profesores, trabajamos con estudiantes con ansiedad, depresión, que atraviesan periodos de duelo, o que han sido víctimas de violencia de género. 

Y reconociendo los límites que posee el profesor (pues en esencia no cumple el rol profesional de un psicólogo), quizás algunas de tantas respuestas provengan desde la pedagogía de los afectos, la cual, según la Dra. May C Ofelia, incluye una mirada de cerca al contexto sociocultural; el uso de la metáfora como herramienta pedagógica; el trabajo para aumentar el grado de conciencia linguística de los estudiantes; la enseñanza que tiene en cuenta las relaciones de poder en el aula; utilizar la riqueza de la individualidad de los educandos; conformar una comunidad de educadores investigadores. 

Por cierto, para más información sobre esta pedagogía de los afectos, comparto un texto que puede ser muy útil: https://www.redalyc.org/pdf/853/85300203.pdf. Regresando al tema, y para efectos de esta columna, nos centraremos en el reconocimiento a la persona (toda vez de las palabras expuestas al principio).

Sobre este tópico, nos dice la Dra. Ofelia:  “el educador trabaja con sujetos reales, con individuos, quienes, a semejanza suya, poseen experiencias, sienten, necesitan, desean, creen y sueñan. Por esto, una pedagogía del empoderamiento (empowerment’) reconoce a la persona. Esta característica de la pedagogía del afecto implica un «revolcón», ya que los eventos que se producen en un salón de clases dejan de girar alrededor del maestro para moverse en torno al alumno (…)

Pasemos entonces a considerar los elementos que pueden contribuir a que los sentimientos que surgen de la relación enseñante-aprendiz sean más positivos, iluminadores, productivos, sobre todo invitadores. En una época en la que no parece haber incentivos (desempleo, crisis económica, etc.) es imperativo reflexionar y proponer formas de educación que conviden”.

A pesar de lo valioso de estas palabras, recomendamos no idealizar términos como el empoderamiento, o empecinarse en generar solo ambientes “positivos” o “iluminadores”, pues vuelven a cargar responsabilidades muy fuertes sobre el profesor (poniéndole ahora a él en crisis). 

Aunque probablemente, en la impartición de su materia, el profesor si puede considerar la subjetividad de sus estudiantes y construir junto a sus experiencias. Pero antes, cabe considerar que estas palabras son ideal tipos; es decir, hay que colocarlas en cada contexto educativo para probarles y hacer una negociación entre la teoría/realidad. Pues de lo contrario, toda idea corre el riesgo de convertirse en un ejercicio de conocimiento autocrático. 

Por tanto, mediante dichas pedagogías de los afectos (probados ya en otros contextos como Colombia), podrían generarse otras formas de entendernos y reconocernos dentro del aula. De construir y transformar, subjetiva y estructuralmente. 

Ahora bien, si regresamos a la idea inicial de la presente columna, en un contexto donde priman emociones ligadas a vivencias en pandemia que están marcando a nuestros estudiantes; retornar a una educación que además brinde herramientas afectivas, nos parece una propuesta viable, así como necesaria. 

Ergo, invitamos a que cada profesor y espacio educativo, adapte estas palabras a su ejercicio profesional; y en función de los resultados, amplíe o haga crítica de esta metodología, mediante la generación de hipótesis de trabajo que nos ayuden a construir junto a otros colegas. 

Comentarios

El autor

Luis Josué Lugo

Investigador Asociado C del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH, UNAM). Ha escrito 4 libros y participado en más de 50 eventos internacionales respecto a investigación, acción colectiva, tecnología e Inteligencia Artificial. También ha asesorado proyectos de innovación educativa en diversas universidades, tales como el Hackatón en el IPN, el Laboratorio de IA para la investigación social en la UNAM y Tesicafé. Actualmente, co coordina el Seminario internacional de Inteligencia Artificial para las Ciencias Sociales.

Temas relacionados
  • opinion3

Comentarios

Videos
Tik Tok
Tik Tok
Tik Tok
Previous Next
Tik Tok

Lo + visto

  1. UNAM: fechas clave en convocatoria de licenciatura SUAyED 2025
  2. Universidad Rosario Castellanos en Naucalpan: ¿qué carreras hay?
  3. 15 de septiembre: ¿qué universidades no tendrán clases?
  4. UVM firma convenio de empleo en Alemania: ¿para quién aplica?
México Siglo XXI: jóvenes reciben charla sobre sesgo racial en IA
Campus

México Siglo XXI: jóvenes reciben charla sobre sesgo racial en IA

Esta es la carrera universitaria con más informalidad en 2024
Campus

Esta es la carrera universitaria con más informalidad en 2024

UNAM Boston: así te puedes registrar para el programa de inglés
Oferta Académica

UNAM Boston: así te puedes registrar para el programa de inglés

ONEFA 2025: cuando los emparrillados se convierten en aulas
Vida Universitaria

ONEFA 2025: cuando los emparrillados se convierten en aulas

Por Luis Josué Lugo Sánchez, Dr. en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM con especializaciones en Comunicación, Big Data y Psicoanálisis. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores y consultor para proyectos de innovación educativa.

Beca 2025 de Fundación Telmex: ¿cómo y cuándo solicitarla?
Vida Universitaria

Beca 2025 de Fundación Telmex: ¿cómo y cuándo solicitarla?

Por Luis Josué Lugo Sánchez, Dr. en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM con especializaciones en Comunicación, Big Data y Psicoanálisis. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores y consultor para proyectos de innovación educativa.

Tec de Monterrey abre convocatoria para becas del 100%, ¿cómo aplicar?
Campus

Tec de Monterrey abre convocatoria para becas del 100%, ¿cómo aplicar?

Por Luis Josué Lugo Sánchez, Dr. en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM con especializaciones en Comunicación, Big Data y Psicoanálisis. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores y consultor para proyectos de innovación educativa.

Estas son las mejores universidades de Querétaro en 2025
Oferta Académica

Estas son las mejores universidades de Querétaro en 2025

IPN abre convocatoria para posgrado; ¿cuándo y cómo registrarte?
Oferta Académica

IPN abre convocatoria para posgrado; ¿cuándo y cómo registrarte?

Ceneval: logra acreditación de bachillerato o título con un examen
Campus

Ceneval: logra acreditación de bachillerato o título con un examen

Anuncian acceso gratuito a Gemini Pro para universitarios en México
Vida Universitaria

Anuncian acceso gratuito a Gemini Pro para universitarios en México

  • Rey Carlos III recibe a Trump en el castillo de Windsor y ambos pasan revista a la Guardia Real británica
    Rey Carlos III recibe a Trump en el castillo de Windsor y ambos pasan revista a la Guardia Real británica
  • La mañanera de Sheinbaum, 17 de septiembre, minuto a minuto
    La mañanera de Sheinbaum, 17 de septiembre, minuto a minuto
  • Fuertes lluvias afectan a 16 alcaldías con 47 encharcamientos y 21 árboles caídos
    Fuertes lluvias afectan a 16 alcaldías con 47 encharcamientos y 21 árboles caídos
  • AIR celebra los 25 años de su álbum "Moon Safari" en el Auditorio Nacional
  • El peso entra al top 10 de monedas más ganadoras
    El peso entra al top 10 de monedas más ganadoras
  • Cae 1.6% flujo de pasajeros del AICM durante agosto
    Cae 1.6% flujo de pasajeros del AICM durante agosto
  • EU viola derecho internacional con ataques a lanchas: ONU
    EU viola derecho internacional con ataques a lanchas: ONU
  • Se desploman drones en fiesta de Piedras Negras
    Se desploman drones en fiesta de Piedras Negras
GU
El Universal

SECCIONES

  • Campus
  • Empléate
  • Oferta académica
  • Vida Universitaria
  • Tu voz
  • Opinión

VERTICALES

  • EL UNIVERSAL
  • Clase
  • El Gráfico
  • De10sports
  • DeDinero
  • ViveUSA
  • Edomex
  • Confabulario
  • Aviso Oportuno

LOCALES

  • Puebla
  • Querétaro
  • San Luis Potosí
  • Oaxaca
  • Hidalgo

QUIÉNES SOMOS

Directorio Contáctanos Publicidad Aviso Privacidad Términos y condiciones

Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos

X