El Universal
Generación Universitaria
Generación Universitaria
  • Campus
  • Empléate
  • Oferta Académica
  • Vida Universitaria
  • Video
  • Tu Voz
  • Opinión

¿Para qué hacer una tesis?

Por Luis Josué Lugo Sánchez, Dr. en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM con especializaciones en Comunicación, Big Data y Psicoanálisis. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores y consultor para proyectos de innovación educativa.

¿Para qué hacer una tesis? Foto: Pexels
INICIO / Opinión febrero 3, 2023 Luis Josué Lugo

Hace algunos meses Carlos Slim mencionó que las tesis debían desaparecer. Luego, AMLO en sus mañaneras cuestionó a las universidades sobre la difusión de la misma. Y finalmente, la ministra Jazmín Esquivel plagió su tesis, lo que provocó el despido de su asesora. Y entonces, ¿para qué hacer una tesis?

Vayamos a las palabras del propio Carlos Slim, pronunciadas en septiembre de 2020: “La otra cosa que debería cambiar en las universidades públicas que para mí ha sido sorpresa, desde hace ya varios años, es que en Estados Unidos estudian una carrera y acaban. Aquí, en México, estudias una carrera, tienes que hacer tesis y examen profesional. Es irreal”.

Quizás lo irreal recaería en tesis desligadas de las necesidades sociales, asesoradas sin ética, o plagiadas. Pero si seguimos la ruta pedagógica de un proyecto de tesis, ésta sería la culminación de estudios, que mostrarían el dominio teórico/metodológico de una disciplina.

Ahora bien, no podemos proseguir sin preguntarnos ¿qué es una tesis? De acuerdo con la Facultad de Ingeniería de la UNAM: “Es una proposición concreta de algún tema de interés del estudiante, generalmente relacionado con las materias de alguna disciplina de estudio de la carrera, que se plantea, analiza, verifica y concluye mediante un proceso de investigación, acorde con el nivel de estudios de quien lo presenta”.

En algunas universidades es la única opción de titulación, pero en otras se han ampliado las posibilidades a cursos, extensión de conocimientos o examen. Ante esta amplitud, vuelve la pregunta: ¿para qué hacer una tesis?

Además de lo expuesto anteriormente, permite a la persona adquirir orden simbólico en su mente para estructurar y exponer ideas. Esto le ayudará a lo largo de toda su carrera profesional: para investigar y proponer proyectos, estructurar tiempos, organizarse en sus actividades. Inclusive se desarrollan habilidades blandas y psico emocionales.

Plagio de tesis: ¿es fácil hacerlo, es responsabilidad del asesor?

Pensemos en que el estudiante tiene que plantear un problema y trazar el camino teórico/metodológico para resolverlo. Una vez que termina lo presenta ante un jurado, ante lo cual hay retos de cabildeo y negociación de sus ideas. Algo que pomposamente hoy se denomina: “pensamiento estratégico” o “mindset de innovación”.

Ahora bien, de acuerdo con la UNAM: “una tesis realiza una aportación, recopilación o experimentación de un conocimiento, tema o disciplina específica, dentro de una carrera profesional (…) y como consecuencia, da seguridad de que también se puede elaborar un trabajo profesional”.

Sin embargo, para que el trabajo de hacer una tesis tenga sentido, también las universidades tienen ante sí mismas un enorme reto, pues resulta preciso que los perfiles que impartan materias en sus áreas teórico/metodológicas, posean experiencia en este ámbito, así como la didáctica necesaria para transmitir los conocimientos.

Dentro de los estudios que hemos hecho en Tesicafé (uno de ellos próximo a publicarse, bajo el apoyo de la Universidad Simón Bolívar), hemos hallado que las y los tesistas a) no hallan sentido para hacer una tesis, b) encuentran poca revisión de sus asesores, c) o sienten que no podrán escribir, debido a los sesgos académicos que arrastran. Ante esto, nos parece necesario fortalecer el área pedagógica y de docencia en las materias ligadas al mundo de la tesis.

Aún más, ¿qué sentido tiene hacer una tesis actualmente? Y la respuesta es clara: nos permite aportar estudios para sustentar ideas por parte de tomadores de decisiones, o especializar a personas para que posteriormente materialicen sus proyectos. Sin dejar de considerar la formación de posibles investigadores, tanto para sector público, privado e inclusive en movimientos sociales. Además de hacer patente la responsabilidad social que uno asume cuando ingresa a la formación universitaria.

Podemos enunciar diversos ejemplos: el autódromo Hermanos Rodríguez fue fruto de un proyecto de tesis, la escuela de periodismo para niñas y niños con incidencia en Iberoamerica, o proyectos como Ciérrale a la Brecha tienen también sustento en tesis.

No obstante, las instituciones también necesitan actualizar sus protocolos para que se favorezca la relación entre las tesis y los campos profesionales. Mediante alianzas y apertura hacia temas globales que se están discutiendo en distintas universidades, y que, por supuesto, no dejen de lado el compromiso social. Toda vez que, de acuerdo con Tesicafé, otra de las respuestas frecuentes es que el o la tesista encuentra poca aplicación de sus ideas en el ejercicio profesional.

Aún más, hoy temas como la inteligencia artificial, el metaverso, Big Data, gamificación o ciencia de datos, nos invitan a reflexionarles críticamente; para aportar soluciones a los campos sociales, culturales, políticos, económicos, legales, científicos y pedagógicos

Finalmente, necesitamos re pensar la labor de la tesis como una herramienta vinculante entre la sociedad y los estudiantes. Sin dejar de lado su performatividad; o en otras palabras, su capacidad de incidencia, acción y transformación.

Comentarios

El autor

Luis Josué Lugo

Investigador Asociado C del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH, UNAM). Ha escrito 4 libros y participado en más de 50 eventos internacionales respecto a investigación, acción colectiva, tecnología e Inteligencia Artificial. También ha asesorado proyectos de innovación educativa en diversas universidades, tales como el Hackatón en el IPN, el Laboratorio de IA para la investigación social en la UNAM y Tesicafé. Actualmente, co coordina el Seminario internacional de Inteligencia Artificial para las Ciencias Sociales.

Temas relacionados
  • opinion4

Comentarios

Videos
Tik Tok
Tik Tok
Tik Tok
Previous Next
Tik Tok

Lo + visto

  1. Entrevista con rectora de UVM: científica que aprendió a capacitar
  2. Tras reanudar clases, bloquean accesos en la Facultad de Química de la UNAM: esto sabemos
  3. ¿Qué estudio Armand Mattelart? Co-autor de “Para leer al Pato Donald”
  4. ¿Qué está pasando en la Universidad Pedagógica Nacional?
Las carreras de ciencia y tecnología son las mejor pagadas; te contamos por qué
Oferta Académica

Las carreras de ciencia y tecnología son las mejor pagadas; te contamos por qué

Museo kaluz es gratis los miércoles y encontrarás desde expos hasta una terraza
Vida Universitaria

Museo kaluz es gratis los miércoles y encontrarás desde expos hasta una terraza

UNAM: por qué en unas carreras hay más ingresos que lugares ofertados
Oferta Académica

UNAM: por qué en unas carreras hay más ingresos que lugares ofertados

Ni UNAM ni IPN: mejor universidad para estudiar Medicina en México 2025
Campus

Ni UNAM ni IPN: mejor universidad para estudiar Medicina en México 2025

Por Luis Josué Lugo Sánchez, Dr. en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM con especializaciones en Comunicación, Big Data y Psicoanálisis. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores y consultor para proyectos de innovación educativa.

Mejores escuelas de negocios del mundo para cursar un MBA
Oferta Académica

Mejores escuelas de negocios del mundo para cursar un MBA

Por Luis Josué Lugo Sánchez, Dr. en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM con especializaciones en Comunicación, Big Data y Psicoanálisis. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores y consultor para proyectos de innovación educativa.

¿Qué es la Constancia de Situación Profesional y cómo tramitarla?
Empléate

¿Qué es la Constancia de Situación Profesional y cómo tramitarla?

Por Luis Josué Lugo Sánchez, Dr. en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM con especializaciones en Comunicación, Big Data y Psicoanálisis. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores y consultor para proyectos de innovación educativa.

¿Qué sectores generan más empleos en México?
Empléate

¿Qué sectores generan más empleos en México?

Ranking QS 2026: estas son las mejores universidades de México
Campus

Ranking QS 2026: estas son las mejores universidades de México

Suiza ofrece becas de excelencia para doctorados e investigación
Oferta Académica

Suiza ofrece becas de excelencia para doctorados e investigación

IPN abre convocatoria para posgrado; ¿cuándo y cómo registrarte?
Oferta Académica

IPN abre convocatoria para posgrado; ¿cuándo y cómo registrarte?

  • Así se vivió el lanzamiento del nuevo jersey de la Selección Mexicana rumbo al Mundial 2026
    Así se vivió el lanzamiento del nuevo jersey de la Selección Mexicana rumbo al Mundial 2026
  • CRT ofrece descuentos de 50% al espectro radioeléctrico a empresas que amplíen su infraestructura
    CRT ofrece descuentos de 50% al espectro radioeléctrico a empresas que amplíen su infraestructura
  • Exmánger de Guns N' Roses demanada a la banda por presunto sabotaje
    Exmánger de Guns N' Roses demanada a la banda por presunto sabotaje
  • Publican decreto para extender permisos para "autos chocolate"; se amplía hasta noviembre de 2026
  • Nissan vende su sede en Japón por 630 mdd en medio de su reestructuración
    Nissan vende su sede en Japón por 630 mdd en medio de su reestructuración
  • Protesta de activistas propalestinos termina en actos de vandalismo en Foro Indie Rocks, en la Roma, donde se presentaría artista israelí
    Protesta de activistas propalestinos termina en actos de vandalismo en Foro Indie Rocks, en la Roma, donde se presentaría artista israelí
  • Senado impulsará iniciativa contra acoso hacia las mujeres, afirma Adán Augusto; condena “lamentable” agresión a Sheinbaum
    Senado impulsará iniciativa contra acoso hacia las mujeres, afirma Adán Augusto; condena “lamentable” agresión a Sheinbaum
  • Inverosímil que el CJNG haya querido asesinarme: Ciro Gómez Leyva; “no sé quién me mandó a matar y no sé por qué”, dice en Con los de Casa
    Inverosímil que el CJNG haya querido asesinarme: Ciro Gómez Leyva; “no sé quién me mandó a matar y no sé por qué”, dice en Con los de Casa
GU
El Universal

SECCIONES

  • Campus
  • Empléate
  • Oferta académica
  • Vida Universitaria
  • Tu voz
  • Opinión

VERTICALES

  • EL UNIVERSAL
  • Clase
  • El Gráfico
  • De10sports
  • DeDinero
  • ViveUSA
  • Edomex
  • Confabulario
  • Aviso Oportuno

LOCALES

  • Puebla
  • Querétaro
  • San Luis Potosí
  • Oaxaca
  • Hidalgo

QUIÉNES SOMOS

Directorio Contáctanos Publicidad Aviso Privacidad Términos y condiciones

Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos

X