El Universal
Generación Universitaria
Generación Universitaria
  • Campus
  • Empléate
  • Oferta Académica
  • Vida Universitaria
  • Video
  • Tu Voz
  • Opinión

La inteligencia artificial nos concierne a todxs

Es importante que como usuarios de la IA tengamos conciencia de cómo funciona y lo que implica su uso

La inteligencia artificial nos concierne a todxs Foto: Unsplash
INICIO / Opinión junio 25, 2024 José Miguel Muñiz Apresa

Vivimos tiempos en que la Inteligencia Artificial (IA) transforma cada aspecto de nuestra vida: por un lado, en nuestro imaginario, pues aquellas imágenes que experimentábamos a través del cine, la literatura y las artes con respecto a un futuro donde ésta fuera parte de nuestra vida cotidiana, para bien y para mal, se va tornando realidad.

Por otro lado, porque en ese tornarse realidad, al popularizarse las versiones de Inteligencia Artificial, se asoman preocupaciones en distintos sectores de la comunidad internacional: las IA son sistemas con formas de representación de nuestras comunidades y su experiencia cultural, política, económica, religiosa.

También lee: ¿La IA es feminista? Esto dicen expertas de la UNAM

Y si bien la IA generativa (las que vemos a través de las versiones de GPT o Copilot, por mencionar algunas) en sus respuestas deja ver nuestra experiencia como sociedad, no podemos ignorar que las representaciones de nuestras comunidades han estado sesgadas por la forma en que transmitimos la historia, por las voces que dejamos que se escuchen, y que implican otras que no dejamos que se escuchen; por los grupos sociales que reconocemos como modelos, y que implica no reconocer a otros, y así sucesivamente en lo que respecta a nuestra experiencia representada.

Esto nos atañe a todas, todes, porque al usar estas tecnologías de IA generativa, tendríamos que entender que funcionan con bases de datos, estructuradas y no estructuradas, administradas (llenadas, administradas, programadas) por personas. En sus resultados obtenemos posturas sociales, políticas y culturales.

Es importante que como usuarios de la IA tengamos conciencia de cómo funciona y lo que implica su uso: son sistemas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) basados en representaciones de lenguaje pre entrenadas para aprender utilizando miles o millones de ejemplos en una estructura basada en la arquitectura neural del cerebro, un gran avance, sin duda, en lo que respecta a la visualización de datos: tenemos así la impresión de interactuar con una “inteligencia”.

¡Atención, universitarios! Te explicamos cómo usar ChatGPT para tus tareas

Los miedos entre la comunidad ante la IA no son baladíes: un uso indiscriminado de esta tecnología podría afectar mucho el desempeño académico de los estudiantes; aumentar la brecha digital y el desarrollo de los pueblos, o impactar los derechos humanos de las personas ante la falta de representatividad de perfiles.

Podría incluso afectar al medio ambiente si no se desarrolla la tecnología adecuada para sostener estos modelos tecnológicos, ya que el impacto ambiental de mantener y procesar estas bases de datos es significativo debido al uso de energía en los centros de datos, lo que contribuye a grandes emisiones de carbono.

Es verdad que la IA representa desafíos: un reporte de encuesta de la UNESCO llevada a cabo en 2023 en escuelas asociadas a este organismo nos muestra que menos del 10 por ciento de las escuelas y universidades disponen de orientación formal sobre la IA.

Estos resultados son preocupantes, pues generan incertidumbre, ya que las nuevas versiones de esta tecnología pueden dar resultados similares a los humanos en tareas como resúmenes, ensayos, mapas o desarrollo de programas informáticos.

Y ante la falta de políticas educativas, la comunidad reacciona: ni docentes ni estudiantes se detienen en su uso en las aulas y en el desarrollo de tareas, solo que, ante la ausencia de modelos arbitrados, los resultados podrían no ser los esperados y contraproducentes.

Disciplinas como las Humanidades Digitales han integrado desde su aparición métodos humanísticos y tecnológicos para el desarrollo de métodos propios que permitan responder a preguntas no solo sobre el impacto de la tecnología en el quehacer de las comunidades, sino que desarrolla proyectos que impactan directamente en la forma en que la tecnología se tendría que adaptar a las personas.

Desde esta disciplina se ha propuesto el desarrollo de una IA inclusiva, sostenible que aporte al bienestar, donde se respeten los derechos humanos, la diversidad, valores democráticos y apostando por la intervención humana cuando sea necesario: sistemas de IA con métodos supervisados, para garantizar sociedades justas, equitativas, principios que coinciden con recomendaciones que ha hecho la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Ejemplos aplicados de estos principios son proyectos académicos de profesores investigadores y estudiantes de Humanidades Digitales del Tecnológico de Monterrey, donde se promueven valores como centro del desarrollo de proyectos digitales intervienen en organizaciones civiles, oficinas de gobierno o para atender problemas de la industria con soluciones tecnológicas.

Desde nuestra perspectiva académica y científica, son posibles soluciones para una mejor interacción con la IA, y es necesario empoderar a nuestras comunidades mediante programas formativos que les ayuden a interactuar con estos sistemas de forma que le saquen mayor provecho y les permita implementarlas para su beneficio, y para formar parte de su comunidad en proyectos donde puedan asegurar su presencia y representación en los sistemas y narrativas digitales que la tecnología nos permite.

Comentarios

El autor

José Miguel Muñiz Apresa

José Miguel Muñiz Apresa es director de la Maestría en Humanidades Digitales del Tecnológico de Monterrey. Su línea de investigación gira en torno a las Humanidades Digitales y al desarrollo de métodos digitales para el estudio de textos literarios. Tiene un doctorado en estudios literarios y ha sido editor y periodista.

Temas relacionados
  • opinion4

Comentarios

Videos
Tik Tok
Tik Tok
Tik Tok
Previous Next
Tik Tok

Lo + visto

  1. Jóvenes Construyendo el Futuro: así puedes inscribirte para ir al Mundial 2026
  2. Ranking QS 2026: Estas son las mejores universidades gratuitas para estudiar en México
  3. ¿Cuáles son los requisitos para entrar a Oxford?
  4. 10 carreras mejor pagadas que puedes estudiar en la UNAM
¿Cuáles son las mejores series para practicar inglés?
Vida Universitaria

¿Cuáles son las mejores series para practicar inglés?

¿Qué es mejor para leer una tablet o una Kindle? 
Vida Universitaria

¿Qué es mejor para leer una tablet o una Kindle? 

¿IBERO, UANL, UNAM o UAM? las mejores universidades según los académicos
Oferta Académica

¿IBERO, UANL, UNAM o UAM? las mejores universidades según los académicos

Ranking QS 2026: Estas son las mejores universidades gratuitas para estudiar en México
Oferta Académica

Ranking QS 2026: Estas son las mejores universidades gratuitas para estudiar en México

Es importante que como usuarios de la IA tengamos conciencia de cómo funciona y lo que implica su uso

¿Cuáles son los requisitos para entrar a Oxford?
Oferta Académica

¿Cuáles son los requisitos para entrar a Oxford?

Es importante que como usuarios de la IA tengamos conciencia de cómo funciona y lo que implica su uso

Cómo inscribirte a los cursos de idiomas de la ENALLT para 2026
Campus

Cómo inscribirte a los cursos de idiomas de la ENALLT para 2026

Es importante que como usuarios de la IA tengamos conciencia de cómo funciona y lo que implica su uso

¿Qué sectores generan más empleos en México?
Empléate

¿Qué sectores generan más empleos en México?

5 idiomas mejor pagados en México que debes aprender en 2026
Empléate

5 idiomas mejor pagados en México que debes aprender en 2026

Cómo inscribirte al Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial
Oferta Académica

Cómo inscribirte al Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial

SaberesMX: cómo funcionará la plataforma educativa de la SEP 
Oferta Académica

SaberesMX: cómo funcionará la plataforma educativa de la SEP 

  • Barcelona vs Athletic Club: Horarios y canales para ver el partido EN VIVO
    Barcelona vs Athletic Club: Horarios y canales para ver el partido EN VIVO
  • Plan de EU para Ucrania necesita "trabajo adicional", afirman líderes occidentales en cumbre del G20
  • Asesinan a abogada en Guanajuato; intentaron robarle su vehículo
    Asesinan a abogada en Guanajuato; intentaron robarle su vehículo
  • Hamas denuncia que Israel avanza diariamente más allá de los límites de la línea amarilla
    Hamas denuncia que Israel avanza diariamente más allá de los límites de la línea amarilla
  • ¿Cuánto cuesta la entrada a KidZania y qué incluye?
    ¿Cuánto cuesta la entrada a KidZania y qué incluye?
  • Bolsonaro es enviado a prisión por riesgo de fuga; intentó romper tobillera electrónica, dice juez
    Bolsonaro es enviado a prisión por riesgo de fuga; intentó romper tobillera electrónica, dice juez
  • 5 colores de uñas que siempre están en tendencia
    5 colores de uñas que siempre están en tendencia
  • Hoy no Circula: ¿Qué autos descansan este sábado 22 de noviembre?
    Hoy no Circula: ¿Qué autos descansan este sábado 22 de noviembre?
GU
El Universal

SECCIONES

  • Campus
  • Empléate
  • Oferta académica
  • Vida Universitaria
  • Tu voz
  • Opinión

VERTICALES

  • EL UNIVERSAL
  • Clase
  • El Gráfico
  • De10sports
  • DeDinero
  • ViveUSA
  • Edomex
  • Confabulario
  • Aviso Oportuno

LOCALES

  • Puebla
  • Querétaro
  • San Luis Potosí
  • Oaxaca
  • Hidalgo

QUIÉNES SOMOS

Directorio Contáctanos Publicidad Aviso Privacidad Términos y condiciones

Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos

X