Opinión

La generación que cambiará el planeta (y ya empezó a hacerlo)

Quizás no lo sepas, pero eres parte de un cambio que ya comenzó. Tu generación, la que creció entre el desastre climático, la digitalización y la búsqueda de sentido, está redefiniendo la forma en que el mundo concibe el progreso. Nunca había habido tantos jóvenes tan informados, tan conscientes y, sobre todo, tan intencionados. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (2024), el 75% de los jóvenes de entre 18 y 25 años cree que las empresas deben preocuparse por el impacto social y medioambiental tanto como por el beneficio.

Según el Deloitte Global Millennial and Gen Z Survey (2024), seis de cada diez jóvenes universitarios aseguran que no trabajarían en una empresa que no comparta su visión de propósito, coherencia y responsabilidad con las personas y con el planeta. Para ellos, el trabajo no es solo un medio para vivir, sino una forma de expresar sus valores y dejar huella. Es decir, ya no te conformas con trabajar: quieres que tu trabajo signifique, que refleje tu coeficiente ético emocional, que contribuya a algo más grande que tú.

Leer también: ADN UIN 2030: un lustro de descubrimiento

Esa es una de las mayores fuerzas de tu generación: estás movido por un propósito. Quieres construir una carrera con propósito, impulsar proyectos que dejen huella y tomar decisiones que reflejen quién eres y en qué crees. Buscas que tu trabajo tenga sentido, que tus ideas generen impacto y que cada paso que
des esté guiado por tus valores, porque sabes que el verdadero éxito no se mide solo en logros, sino en autenticidad.

La ONU (2023) reconoce que los movimientos juveniles, los startups sociales y las iniciativas comunitarias juveniles son hoy una de las principales fuerzas para acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El filósofo y empresario John Elkington (2018), creador del Triple Bottom Line, escribió: “Ya no basta con hacer menos daño, tenemos que rediseñar los sistemas para hacer más bien”. Por su parte, la UNESCO (2023) reporta que más de 100 países han incorporado la responsabilidad social y sostenibilidad en las universidades.

Este cambio no es solo a nivel pedagógico, sino que se trata de un cambio cultural hacia una educación con propósito, en la cual aprender significa hacer, cuidar y transformar. Así mismo, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES (2023) señala que: “La responsabilidad social de las universidades contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad”.

La generación que cambiará el planeta (y ya empezó a hacerlo). Imagen: Unsplash

Tal vez te parezca que lo que haces es poco. Pero no lo es. El IPCC, o Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC (2023), nos avisa de que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben disminuir un 43% antes de 2030 para limitar el calentamiento a 1.5 °C. Esa
década, la tuya, será crucial. En otras palabras, el futuro del planeta está en tu vida universitaria y profesional.

Por eso, cuando decides participar en un proyecto social, generar algo que motive, promover una causa ambiental, cuestionar un consumo sin lógica o emplear tus redes para aumentar la visibilidad de las voces que otros pasan por alto, estás actuando a partir de tu propósito consciente. No es activismo improvisado, sino que es coherencia: es tomar la decisión de que tu tiempo y tu talento pueden ser útiles para algo más allá de ti mismo.

Leer también: La importancia de las ferias de empleo a final de año

No son pequeños actos, son nuevas maneras de liderar. Cada post, cada pensamiento, cada acción puede encender la chispa del cambio. Tú generación, la generación del cambio no quiere héroes ni discursos; quiere coherencia. Eres parte de una comunidad que sabe que el éxito no es competir, sino aportar; que el liderazgo no es mandar, sino inspirar; que la sostenibilidad no es una tendencia, sino una forma de vida con propósito.

El cambio no empieza mañana. Empieza hoy, contigo.

Comentarios
Carlos Ramos Cárdenas Artigas

Destacado experto y académico en responsabilidad social, sostenibilidad y administración de riesgos en México. Con una sólida formación en Relaciones Industriales y especialización en Responsabilidad Social, ha dedicado su carrera a impulsar estrategias que integran la ética, la innovación y la sostenibilidad en empresas e instituciones. Como director de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac México, lidera proyectos de investigación y formación orientados a generar un impacto positivo y duradero en la sociedad y el entorno empresarial. Su trabajo combina rigurosidad académica y experiencia práctica para fortalecer la cultura de la responsabilidad social corporativa en el país.

Compartir
Publicado por
Carlos Ramos Cárdenas Artigas

Entradas recientes

Las 3 universidades mexicanas que la rompieron en el QS Sustainability 2026

Comprometidas con el medio ambiente, estas con las 3 universidades mexicanas que destacaron en el…

2 horas hace

UNAM, entre las 50 mejores del mundo en ciencia interdisciplinaria

La UNAM avanza al top 50 global en ciencia interdisciplinaria y destaca en rankings Shanghai…

6 horas hace

10 carreras con mayor porcentaje de desempleados, según el IMCO

Te contamos cuáles son las carreras con mayor tasa de desempleo en México y en…

11 horas hace

Cuándo inician las vacaciones de invierno en la UNAM, IPN y UAM

Las vacaciones de invierno están cerca; estas son las fechas y detalles que debes saber…

1 día hace

Noche de museos: 5 exposiciones que debes visitar

Este miércoles 26 de noviembre será memorable, ya que “Noche de museos” cumple 16 años…

1 día hace

Universidad Rosario Castellanos: sedes para estudiar la licenciatura sin hacer examen

Estas sedes de la Universidad Rosario Castellanos abren sus puertas sin necesidad de exámenes de…

1 día hace