El Universal
Generación Universitaria
Generación Universitaria
  • Campus
  • Empléate
  • Oferta Académica
  • Vida Universitaria
  • Video
  • Tu Voz
  • Opinión

La Educación Superior ante el Orgullo

Opinión de la doctora Siobhan F. Guerrero Mc Manus. Investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM

La Educación Superior ante el Orgullo Foto: Archivo de El Universal
INICIO / Opinión junio 27, 2022 Siobhan F. Guerrero Mc Manus

El mes de junio es considerado el mes del orgullo LGBTI+; es decir, el mes en el cual las mujeres lesbianas, los hombres gays y las personas bisexuales, trans e intersex salen a celebrar sus vidas y sus existencias haciéndole saber al mundo que los estigmas que antiguamente acompañaban a estas identidades resultan cada día más anacrónicos. En algunas ciudades se celebran incluso marchas que la globalización y la americanización han rebautizado como el pride, o sea, el orgullo pero en inglés.

La historia de cómo es que dicho mes terminó teniendo este estatus es relativamente conocida. Por allá del año de 1969 en la ciudad de Nueva York un grupo de personas de la diversidad sexual comenzó una revuelta callejera tras sufrir, como era común, un intento de extorsión por parte de la policía local. Cabe aclarar que en esos años la homosexualidad estaba fuertemente patologizada y las personas sexo-diversas eran un blanco cotidiano de una fuerza policiaca que los hostigaba con la excusa de salvaguardar las buenas costumbres.

Fue así como comenzó la revuelta del Stonewall Inn que el mito ha venido a vincular con la muerte de Judy Garland –como si la furia del abuso sistemático por parte de un Estado violento no bastase para encender una insurrección– de tal modo que se llegó a sostener que era el dolor colectivo causado por la muerte de esta diva el que creó una atmósfera particularmente sensible y que habría de desencadenar días de revueltas callejeras. Stonewall fue un hito en los Estados Unidos al punto de que el presidente Barack Obama lo calificara en alguna ocasión de un evento comparable con Selma y con la convención de Seneca Falls; la primera alude a los movimientos en defensa de los derechos de los afroamericanos, la segunda a la gran convención de mujeres que se celebró en dicha ciudad en el siglo XIX.

Más allá de todos estos detalles, lo cierto es que en 1969 nació un movimiento que sacudió a los Estados Unidos y, eventualmente, a todo el hemisferio occidental. Llevó, aunque a diferentes velocidades, a la despatologización de las diversidades sexuales y de género para, posteriormente, dar lugar a una nueva época en la cual los derechos humanos de estas poblaciones empiezan a ser reconocidos en diversos espacios e instituciones. Hay asimismo una visibilidad vinculada con la humanización de estas poblaciones y no ya con su estigmatización.

Este proceso de cambio social ha comenzado a impactar a las universidades y, en general, a todos los espacios educativos de México y el mundo. Tímidamente, algunas universidades e instituciones de educación superior comienzan a colocar las banderas de las diversidades en sus sitios de internet y, de igual modo, organizan conferencias y charlas con el objetivo de crear una cultura de inclusión basada en el respeto, la visibilidad y la aceptación.

El transversalizar en todos los niveles educativos una política de respeto e igualdad no solamente entre hombres y mujeres, sino entre las múltiples identidades, corporalidades y subjetividades que convergen en las instituciones de educación superior, no va a ser una tarea fácil. Pero es sin duda una tarea importante y urgente. Con contadas excepciones, estos espacios han exigido a las personas LGBTI+ el permanecer en el closet y tolerar burlas e insultos, así como otras formas más perniciosas de discriminación, excusándose en que estábamos ante conductas socialmente inaceptables.

Que no nos sorprenda, por ende, descubrir que las comunidades de la diversidad sexual y de género tienen tasas de deserción más elevadas que el resto de la población. Muchas maestros y maestras todavía no se percatan de que sus “opiniones” generan ambientes hostiles a las diversidades y en algunos casos incluso legitiman las violencias que puedan ejercer otros miembros de la comunidad estudiantil o universitaria.

Hasta hace muy poco parecía que nada podía hacerse porque paradójicamente se consideraba que la identidad sexual de las personas era un aspecto privado del que no debía discutirse en público. Se decía que abordar este tema podía resultar sumamente invasivo, lo que daba lugar a que en prácticamente todos los espacios se presupusiera que cada persona era heterosexual, cisgénero y endosexual. Las aulas mismas, a todos los niveles, reflejaban esta dinámica.

Sea pues este mes del orgullo una oportunidad para que la educación, tanto pública como privada, y a todos los niveles, se atreva a celebrar la diversidad de estudiantes y profesores. No será un camino fácil el construir esta cultura pero sí que es un objetivo de la mayor importancia.

 

Por: Siobhan Guerrero Mc Manus

 

Ingeniería en Sistemas y Computación: ¿dónde estudiar esta carrera en México?

La Universidad como Santuario

Comentarios

El autor

Siobhan F. Guerrero Mc Manus

Doctora Siobhan F. Guerrero Mc Manus. Investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM

Temas relacionados
  • opinion3

Comentarios

Videos
Tik Tok
Tik Tok
Tik Tok
Previous Next
Tik Tok

Lo + visto

  1. Entrevista con rectora de UVM: científica que aprendió a capacitar
  2. ¿Qué estudio Armand Mattelart? Co-autor de “Para leer al Pato Donald”
  3. Tras reanudar clases, bloquean accesos en la Facultad de Química de la UNAM: esto sabemos
  4. ¿Qué está pasando en la Universidad Pedagógica Nacional?
“Mi vecino de la universidad resultó ser un príncipe”
Vida Universitaria

“Mi vecino de la universidad resultó ser un príncipe”

Qué es la teoría crítica de la raza y por qué es tan polémica en las aulas de EE.UU.
Campus

Qué es la teoría crítica de la raza y por qué es tan polémica en las aulas de EE.UU.

¿Likes y Wikipedia, las nuevas formas de medir la ciencia?
Campus

¿Likes y Wikipedia, las nuevas formas de medir la ciencia?

Ni UNAM ni IPN: mejor universidad para estudiar Medicina en México 2025
Campus

Ni UNAM ni IPN: mejor universidad para estudiar Medicina en México 2025

Opinión de la doctora Siobhan F. Guerrero Mc Manus. Investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM

Mejores escuelas de negocios del mundo para cursar un MBA
Oferta Académica

Mejores escuelas de negocios del mundo para cursar un MBA

Opinión de la doctora Siobhan F. Guerrero Mc Manus. Investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM

¿Qué es la Constancia de Situación Profesional y cómo tramitarla?
Empléate

¿Qué es la Constancia de Situación Profesional y cómo tramitarla?

Opinión de la doctora Siobhan F. Guerrero Mc Manus. Investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM

¿Qué sectores generan más empleos en México?
Empléate

¿Qué sectores generan más empleos en México?

Ranking QS 2026: estas son las mejores universidades de México
Campus

Ranking QS 2026: estas son las mejores universidades de México

Suiza ofrece becas de excelencia para doctorados e investigación
Oferta Académica

Suiza ofrece becas de excelencia para doctorados e investigación

IPN abre convocatoria para posgrado; ¿cuándo y cómo registrarte?
Oferta Académica

IPN abre convocatoria para posgrado; ¿cuándo y cómo registrarte?

  • Ataque masivo ruso deja 15 muertos en Kiev y socava esfuerzos de paz; "Rusia prefiere continuar matando": Zelensky
  • En la Filuni celebran la serie chilena 31 minutos
    En la Filuni celebran la serie chilena 31 minutos
  • 8 trucos para que el celular de tu abuelito sea más fácil de usar
    8 trucos para que el celular de tu abuelito sea más fácil de usar
  • La Academia Mexicana de la Lengua llega a  150 años con logros y retos: Gonzalo Celorio
    La Academia Mexicana de la Lengua llega a  150 años con logros y retos: Gonzalo Celorio
  • La mañanera de Sheinbaum, 28 de agosto, minuto a minuto
    La mañanera de Sheinbaum, 28 de agosto, minuto a minuto
  • Regresar la paz a las calles, pide Gertz
    Regresar la paz a las calles, pide Gertz
  • Manuel 'Superman' Vázquez pelea por los de abajo
    Manuel 'Superman' Vázquez pelea por los de abajo
  • David Patiño revela que en Centroamérica ven a los entrenadores mexicanos como arrogantes
    David Patiño revela que en Centroamérica ven a los entrenadores mexicanos como arrogantes
GU
El Universal

SECCIONES

  • Campus
  • Empléate
  • Oferta académica
  • Vida Universitaria
  • Tu voz
  • Opinión

VERTICALES

  • EL UNIVERSAL
  • Clase
  • El Gráfico
  • De10sports
  • DeDinero
  • ViveUSA
  • Edomex
  • Confabulario
  • Aviso Oportuno

LOCALES

  • Puebla
  • Querétaro
  • San Luis Potosí
  • Oaxaca
  • Hidalgo

QUIÉNES SOMOS

Directorio Contáctanos Publicidad Aviso Privacidad Términos y condiciones

Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos

X