Opinión

La atención plena: el primer paso hacia el bienestar digital

Vivimos en una era que compite ferozmente por uno de nuestros recursos más valiosos: nuestra atención. Cada notificación, cada reel, cada mensaje que vibra en la bolsa tiene el poder de desviar nuestra mente. Y lo normalizamos como si fuera parte de nuestra naturaleza y no una condición de nuestra época.

Para las y los jóvenes universitarios, esta desconexión interna tiene un costo real. No se trata solo de “estar en piloto automático”: hablamos de fatiga mental constante, dificultad para sostener el pensamiento profundo y ansiedad frente a tareas que requieren enfoque sostenido. Nos enfrentamos a una epidemia silenciosa de fragmentación cognitiva.

En el IPBI de Tecmilenio hemos entendido que hablar de bienestar digital es, en muchos sentidos, hablar de atención; y no basta con medir el tiempo frente a la pantalla. Lo que importa es cómo esa pantalla moldea la manera en que pensamos, sentimos y decidimos.

Un estudiante que revisa su celular cada cinco minutos no solo pierde tiempo, pierde la capacidad de hilar ideas, de comprender contexto, de leer entre líneas.

Joven en el celular. Foto: Pexels

Lee también: ¿Funcionan las relaciones a través de redes sociales? esto dice la UNAM

Por eso integramos el entrenamiento en conciencia plena como parte esencial del bienestar integral. Fomentamos prácticas de concentración, pausas digitales conscientes y espacios de aprendizaje que respeten el ritmo mental. No buscamos demonizar la tecnología, sino enseñar a convivir con ella a conciencia, es decir, de forma más inteligente, más humana.

La atención no solo construye conocimiento, también protege. En tiempos donde una imagen fuera de contexto se convierte en tendencia, donde los juicios se hacen con solo un tuit, necesitamos mentes que resistan, que sean críticas, que cuestionen, y eso no se logra con una mente interrumpida.

Cada notificación puede parecer trivial, pero su acumulación fragmenta el juicio. Cuando el juicio se debilita, las emociones mandan y las decisiones se vuelven impulsivas. La capacidad de discernir entre información y manipulación depende, más que de inteligencia, de presencia. Y esa presencia solo es posible cuando la mente puede estar donde el cuerpo está: aquí, ahora, con atención plena.

Cultivar la atención es un hábito para mejorar la salud mental, un gesto de autocuidado profundo, una puerta hacia el asombro. Y también es una forma de ética personal. Porque cuando prestamos atención de verdad, tratamos con más respeto y profundidad lo que vemos, lo que escuchamos, lo que compartimos. Nos volvemos más críticos, sí, pero también más compasivos.

En estos tiempos, recuperar la atención es oponerse al modelo que quiere nuestra mente dispersa, reactiva, manipulable. Es decirle al mundo digital: tú no decides en qué pienso, ni cuándo. Es una defensa silenciosa, pero poderosa, de la libertad interior.

Foto: Unsplash

Lee también:  Para qué sirve el “modo ingeniero” de Android

La educación del futuro no puede limitarse a enseñar contenidos. Tiene que enseñar a dirigir la atención, a sostenerla en medio del ruido, a recuperarla cuando se extravía. Porque ahí está la raíz de todo pensamiento crítico, toda empatía genuina, toda acción responsable.

Educar la atención no es enseñar a poner atención, es reconocer que cada momento de la vida es único, que nos la estamos perdiendo y, para recuperarla, necesitamos regresar a habitarnos.

Y tal vez, en ese acto silencioso —apagar una notificación, cerrar una app, sostener la mirada en un texto importante— estamos sembrando la capacidad más valiosa de esta generación: la de pensar por sí misma. La de elegir, en medio del ruido, dónde poner su energía, su voz y su corazón.


Comentarios
Rosalinda Ballesteros

Rosalinda Ballesteros es directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio.

Compartir
Publicado por
Rosalinda Ballesteros
Etiquetas: tecmilenio

Entradas recientes

¿Becas del 100%? Universidad en Aguascalientes abre prerregistro

Inició el prerregistro para la UNITI en Aguascalientes, donde tendrás la oportunidad de estudiar el…

2 horas hace

¿Quién es Patricia Zarza, primera rectora de la UAEMéx?

Con 118 puntos de 213 posibles, la exdirectora de la Facultad de Arquitectura y Diseño…

4 horas hace

¡No te dejes engañar! Alertan por falsa convocatoria de diplomado

¡Protégete de fraudes! La Secretaría del Trabajo y Previsión Social advirtió sobre esta falsa convocatoria…

18 horas hace

Gobierno de NL impulsa curso de inglés previo al Mundial 2026

Inscríbete a este curso de inglés diseñado, entre otras cosas, para que practiques el idioma…

1 día hace

Día Mundial de las Habilidades de la Juventud: ¿de qué sirve?

¿Sabías que existe el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud? Aquí te contamos…

1 día hace

El liderazgo no se define por un título

"Un liderazgo eficaz impulsa la innovación, fortalece la cultura organizacional y maximiza el rendimiento individual…

2 días hace