Opinión

Fintech, ¿seguirá atrayendo fondos de capital de riesgo en 2023?

El capital de riesgo (Venture Capital en inglés) es una forma de financiamiento a través de capital privado destinada a empresas de nueva creación mejor conocidas como startups. Las startups se caracterizan por tener una elevada capacidad de crecimiento y de escalabilidad gracias a su modelo de negocio, el cual es innovador, disruptivo y sustentado en la tecnología.

Georges Doriot es conocido por ser pionero en desarrollar fondos de capital de riesgo en la década de 1950. Aunque nació en Francia en 1899, llegó a los Estados Unidos para obtener un MBA y decidió permanecer en ese país trabajando para un banco de inversión y dando clases en Harvard. Como docente influyó en miles de estudiantes, hoy, algunos de ellos, empresarios importantes.

Una característica distintiva de la industria Fintech es que su crecimiento se mide en la cantidad de dólares que los fondos de capital de riesgo han provisto para su crecimiento. En 2021 más del 20% de los dólares de riesgo se destinaron a nutrir este ecosistema a nivel global. Se trata de una suma de $125 miles de millones de dólares, un máximo histórico que supera en casi tres veces lo recolectado en 2020.

El asombroso crecimiento ha sido detonado principalmente por las casi 332 megarrondas de capital que alcanzaron un récord del 67% del total del financiamiento recibido por estas startups. La mayoría fueron rondas iniciales de etapa temprana. Tan solo en América Latina las nuevas empresas de tecnología financiera recaudaron 19,500 millones de dólares en 2021. Ese mismo año, 18 empresas latinoamericanas alcanzaron el estatus de unicornio.

La pregunta es si esto se sostuvo en 2022 y si algo cambiará en 2023. El panorama económico vivido durante 2022 no parece haber desplegado las condiciones adecuadas para que las apuestas hechas por los inversionistas en 2021 se repitieran. La agitación en los mercados derivada de las medidas tomadas por los bancos centrales para contener la inflación, junto con el colapso de las criptomonedas no parecen ser buenas primicias.

La respuesta para 2022 es que, a pesar del frenesí y la intranquilidad vivida en los mercados, el ecosistema Fintech siguió atrayendo capitales de riesgo. Quizás no en la misma intensidad ni con la misma facilidad con la que se lograban las rondas un año antes, pero sí de manera considerable. Hasta el tercer trimestre de 2022, la industria Fintech recaudó a nivel global, $74.5 miles de millones de dólares. Aunque con una caída de -34% trimestre a trimestre, considerada como la mayor en la última década.

Lo que marca el cambio es el alza en las tasas de interés. Siempre que esto sucede, las rondas de capital de riesgo se ven afectadas, ya que los inversionistas pueden lograr rendimientos razonables en otras oportunidades de inversión sin tener que tomar tanto riesgo. Por ello, cambian sus preferencias y exigencias.

Es importante resaltar que los inversionistas de riesgo consideran que el entorno de las decisiones de inversión fue más lento en 2022 que en 2021 debido a que las empresas estuvieron más enfocadas en optimizar sus procesos internos. Sin embargo, esta lentitud permitió que tanto las startups como los inversionistas tuvieran más tiempo para conocerse y hacer las diligencias necesarias en ambas direcciones. Así que esto no ha sido del todo negativo.

Hacia 2023 se espera que la adversidad actual demande una mayor tenacidad en las fintechs. Los inversionistas predicen que algunas de las buenas empresas fintech saldrán del mercado. Sin embargo, piensan mantener sus tesis de inversión sin cambios. Continua su entusiasmo por invertir en temas de largo plazo relacionados con la transición a la economía digital.

A partir de lo vivido en 2022 se puede inferir que para 2023, el mercado de capital de riesgo para el ecosistema fintech será fuerte, quizás no equiparable a lo sucedido en 2021, pero ya se identifican muchos de los mismos mecanismos impulsores. Los inversionistas buscarán de nuevo oportunidades de inversión en etapas iniciales pero que requieran menos inversión. Sus posturas serán menos agresivas. 2023 advierte enfoques más conservadores y de largo plazo.

Comentarios
Pilar Madrazo Lemarroy

La Dra. Pilar Madrazo Lemarroy es académica e Investigadora de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México.

Entradas recientes

¿Cuál es la nueva licenciatura de la Universidad Panamericana?

Combinando modelos matemáticos con cómputo y estadística, la Universidad Panamericana presentó una nueva carrera que…

8 horas hace

5 cursos gratis por la Semana Nacional de Educación Financiera

Aprende a cuidar tu dinero e invertir sin miedo con los cursos gratuitos de la…

13 horas hace

Anuncian 60 seleccionados para taller de guionismo CDMX-Netflix

Ya conocemos quiénes conformarán la primera generación del taller de guionismo impulsado por el gobierno…

1 día hace

Educación en Economía: innovar para transformar

El mundo está cambiando y la enseñanza en economía con el. Así es como la…

1 día hace

Radios universitarias reafirman su papel en Sinergia 2025

Bajo la coordinación de Radio IPN, las emisoras universitarias le dan “voz” a bandas emergentes…

1 día hace

Tec de Monterrey abre convocatoria para Premio Mujer Tec 2026

La trayectoria, logros, habilidades e impacto de la mujer en la sociedad son reconocidos por…

2 días hace