Opinión

Empodérate ante la inteligencia artificial: estrategia de autocuidado

La inteligencia artificial puede llevar a la humanidad a un salto productivo y de bienestar nunca antes visto, pero también se corre el riesgo de una involución si no se logra comprender que el desarrollo del pensamiento crítico es clave para su uso óptimo, así que el papel de la educación –hoy más que nunca– es prioritario para empoderar a los alumnos para que tomen las decisiones correctas frente a esta tecnología tan poderosa.

Así como nos puede catapultar la IA, también existe la posibilidad de generar un deterioro cognitivo al cual no queremos llegar, nos compartió Fernando Téllez, uno de los investigadores más reconocidos en las neurociencias aplicadas a las organizaciones y quien recomienda desarrollar estrategias de autocuidado en el uso –y también en el abuso– de la inteligencia artificial.

Inteligencia artificial. Foto: Unsplash

“Pensamos que es inocua, pero en realidad puede ser peligrosa”, me dijo en una charla que sostuvimos para enriquecer el uso de esta herramienta entre los alumnos de la Universidad Insurgentes, a lo cual respondió muy amablemente, con mucho entusiasmo y conocimiento.

Fernando ha sido consultor de muchas empresas en el país, pionero en el mundo digital mexicano y un ávido investigador sobre las consecuencias del uso intensivo de las redes sociales y la IA en los procesos cognitivos. Es fundador de Brain Cognitive Institute.

Leer también ¿Cómo debe adaptarse la educación a las nuevas tecnologías?

El deterioro de nuestras capacidades de pensamiento puede ser grave si le delegamos todo a la IA: investigaciones, resúmenes, entregables, sin el involucramiento total del usuario. Este mal uso de la inteligencia artificial, a la larga, puede atrofiar funciones clave del pensamiento como la solución de problemas, la toma de decisiones, entre otras.

Me dio un ejemplo que puede sonar a chiste o exagerado, pero si reflexionamos, ya está pasando de diversas maneras y en distintos contextos. Si un expedicionario se pierde en la selva, en una zona que no tiene acceso a su inteligencia artificial, ¿sabría qué tomar o comer, distinguir y evitar, como alguna planta venenosa que le podría causar la muerte? Es decir, estamos corriendo el riesgo de abandonar el aprendizaje de temas que nos permiten, incluso, mantenernos vivos.

Persona con celular. Foto: Pexels

Algo más cotidiano y sencillo es que le dejamos a los aparatos celulares el aprenderse los números telefónicos de nuestras personas más cercanas. ¿Qué puede pasar en caso de una emergencia en que perdamos el aparato, se rompa o se quede sin energía? Estamos llevando a nuestra mente a perder la habilidad de memorizar.

Evidentemente, la información hoy en día es demasiado abundante, imposible de abarcar. Existe el riesgo de que volvamos a tener una mente perezosa, incapaz de resolver problemas simples y complejos, si dependemos sin moderación de esta tecnología.

Fernando me hizo ver que, con la aparición de la inteligencia artificial, hoy en día no estamos siendo más productivos. El ser humano no está aceptando el cambio cultural que implica. La productividad no tiene un crecimiento. Tenemos esta poderosa herramienta, pero los colaboradores no están haciendo más: entregan los mismos resultados.

El conocimiento se adquiere con horas de estudio, práctica y esfuerzo. Si la información hoy es gratis, no lo es la habilidad de procesar esos datos y convertirlos en soluciones, proyectos, empresas u obras de arte.

Un potente pensamiento crítico requiere horas de estudio, que implican trabajo en la comprensión de las cosas, memorización de datos, procesos y sistemas. La ventaja de la inteligencia artificial es que tenemos al maestro a nuestro lado, un tutor en el momento que queramos.

Imagen: Igor Omilaev | Unsplash

Leer también ¿Cómo usar gratis Gemini Advanced, la IA de Google y aprovecharla para tus clases?

Aun así, la que sabe todo es la IA; el humano, sí o sí, es preciso que desarrolle su propio conocimiento, que acumulará y experimentará para crecer y desarrollarse; cuando en un momento dado no tiene IA al lado, sabrá qué hacer. Entonces, la IA habrá cumplido su objetivo: desarrollar a la persona.

Ahora bien, para llegar a este nivel de dominio es necesario entrenarnos en saber preguntar, es decir, en pensamiento crítico. Ese es gran parte del papel que juegan las universidades, las escuelas y los educadores.

Fernando cita ejemplos de intelectuales del más alto nivel internacional que sienten que esta tecnología ya los borró del mapa, pero insiste en que esos genios aún no han descubierto lo mucho que pueden hacer con la IA.

El empoderamiento de las personas frente a la inteligencia artificial es muy relevante. Tenemos que iniciar un cambio para aprovecharla y que nos retroalimente de tal manera que nos haga mejores seres humanos. A través de ella podemos encontrar mejores soluciones a muchos de los problemas que hoy tenemos como personas y como sociedad.

Comentarios
Ricardo Phillips

Operating Partner Linzor Capital & CEO de Universidad Insurgentes

Entradas recientes

Con IA, FES Cuautitlán desarrolla medicamento contra esta enfermedad

Investigadores de la UNAM buscan reducir la tasa de mortalidad de la leucemia mieloide crónica…

11 horas hace

Que no se te vaya el tren: beca de transporte para universitarios

Tus sueños no tienen precio: recibe apoyo bimestral con la Beca a Universitarias y Universitarios…

1 día hace

¿Cuáles son los protocolos de seguridad de FES Acatlán?

Conoce los protocolos de seguridad de FES Acatlán y aprende a reaccionar ante percances como…

1 día hace

¿Cuál es la nueva licenciatura de la Universidad Panamericana?

Combinando modelos matemáticos con cómputo y estadística, la Universidad Panamericana presentó una nueva carrera que…

2 días hace

5 cursos gratis por la Semana Nacional de Educación Financiera

Aprende a cuidar tu dinero e invertir sin miedo con los cursos gratuitos de la…

2 días hace

Anuncian 60 seleccionados para taller de guionismo CDMX-Netflix

Ya conocemos quiénes conformarán la primera generación del taller de guionismo impulsado por el gobierno…

3 días hace