Opinión

El verdadero liderazgo: motor de éxito y transformación

En un mundo donde las organizaciones y comunidades enfrentan retos cada vez más complejos, el liderazgo se vuelve un factor decisivo para el éxito sostenible. Javier Fernández Aguado, reconocido especialista en dirección y liderazgo, subraya que el liderazgo auténtico no es una cuestión de poder o autoridad, sino de servicio, ejemplo y visión. La capacidad de influir positivamente y construir un entorno donde las personas puedan desplegar su talento y compromiso. En ese punto coinciden voces como Peter Drucker, John Kotter, Daniel Goleman, Amy Edmondson. Liderar no es mandar; es orientar, inspirar y habilitar.

No todo el que influye lidera. La manipulación busca el control; el liderazgo genuino busca el bien común. El manipulador opera con presión y miedo; el líder cultiva confianza y responsabilidad. James Kouzes y Barry Posner lo resumen en una premisa simple, la credibilidad es la moneda del liderazgo. Cuando un equipo percibe coherencia entre lo que el líder dice y hace, florecen la iniciativa y la colaboración. Cuando percibe intereses obscuros o dobles agendas, aparece la defensiva y se deteriora el clima laboral.

La historia ofrece ejemplos en ambos sentidos. Figuras como Nelson Mandela o Eleanor Roosevelt encarnaron un liderazgo ético que transformó instituciones y mentalidades. En contraste, otros han utilizado la autoridad para imponer y dividir. Esta dualidad recuerda que el poder sin ética degenera en tiranía, y que el liderazgo auténtico exige una brújula ética y moral firme.

Leer también: Connect UP: Siete conexiones para transformar la educación desde la Universidad Panamericana

Si algo distingue a los equipos que prosperan no es el carisma del jefe, sino una arquitectura de liderazgo que combina cuatro dimensiones, el propósito, cuidado por las personas, aprendizaje continuo y una cultura coherente, estos elementos no compiten entre sí, se refuerzan.

La primera es el propósito. Peter Drucker diferenciaba con claridad entre gestionar y liderar, administrar es hacer bien las cosas; liderar es hacer lo correcto. John Kotter añade que la tarea del líder es marcar la dirección, alinear voluntades y sostener el cambio. Un propósito claro, enunciado en lenguaje simple y traducido a metas medibles reduce la ambigüedad y sirve como brújula cuando surgen dilemas.

La segunda dimensión son las personas y las emociones. Daniel Goleman demostró que la inteligencia emocional, autoconciencia, autocontrol, empatía y habilidades sociales, explican buena parte del desempeño directivo. Liderar, en la práctica, es leer el contexto, modular el estado emocional y ofrecer retroalimentación que ayude a crecer. En este sentido la empatía no es permisividad, es comprender para exigir mejor, reconocer avances y corregir a tiempo sin humillar.

El verdadero liderazgo: motor de éxito y transformación. Imagen: Pexels

La tercera dimensión es la cultura, ese tejido invisible que condiciona lo que la gente hace cuando nadie mira. Edgar Schein recordaba que “la cultura se come a la estrategia en el desayuno”, por más presentaciones que hagamos, los valores solo se vuelven hábitos si los líderes los modelan a diario. Amy Edmondson lo aterrizó en el concepto de seguridad psicológica, los equipos que se atreven a preguntar, discrepar y admitir errores aprenden más rápido y cometen fallos menos costosos.

Finalmente, un liderazgo sano abraza el aprendizaje y la adaptación. Ronald Heifetz distingue entre problemas técnicos con soluciones conocidas y desafíos adaptativos, que exigen desaprender, experimentar y crear respuestas nuevas. En entornos inciertos, el rol del líder es diseñar espacios para iterar, probar en pequeño, medir, ajustar y escalar. La mentalidad de crecimiento de Carol

Dweck cierra el círculo, el talento se expande con práctica deliberada y buena retroalimentación. Así, propósito, personas, cultura y aprendizaje dejan de ser capítulos sueltos y se vuelven un sistema que impulsa resultados sostenibles.

Leer también: Estigma social e indiferencia: enemigos de la salud mental

El liderazgo auténtico no necesita gritar ni manipular. Combina dirección con cuidado, ambición con ética, resultados con aprendizaje. Es un oficio que se practica cada día y que se demuestra cuando las cosas se complican. Si tu o tu organización quieren crecer de forma sostenible, empieza por ahí, propósito claro, cultura que habilite la voz, procesos que faciliten lo correcto y líderes que aprendan tan rápido como exigen sus retos.

El mejor indicador de un liderazgo sano es lo que les sucede a las personas bajo tu influencia, ¿son más capaces, más íntegras y más libres para contribuir? Si la respuesta es sí, felicidades, estás ante un liderazgo que transforma y que más que ocupar puesto, multiplica.

Comentarios
Carmen Santiesteban Calderón

Carmen Santiesteban Calderón es académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México

Entradas recientes

ONEFA 2025: Estos son los equipos que buscarán el oro los playoffs

Con seis equipos fuera de la competencia, el octágono restante buscará la máxima presea en…

2 horas hace

Corona Capital 2025: artistas, horarios, boletos y cómo llegar

El Corona Capital 2025 está cerca y si tienes pensado ir, nosotros te contamos los…

8 horas hace

40 mil estudiantes de la UNAM permanecen sin clases: conoce la razón

Cinco de las principales facultades de la UNAM llegan al final del semestre sin saber…

12 horas hace

Día Nacional del Libro: 5 bibliotecas en CDMX que debes conocer

Escapa del ruido de la ciudad y celebra el Dia Nacional de Libro visitando estas…

24 horas hace

Qué es la COP30 y por qué te interesa como universitario

Hasta el 21 de noviembre se llevará a cabo en Brasil la COP30; te decimos…

1 día hace

¿Qué es la sede UNAM-América Latina y quién es su nueva directora?

Conoce el objetivo del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en la Universidad de…

1 día hace