El Universal
Generación Universitaria
Generación Universitaria
  • Campus
  • Empléate
  • Oferta Académica
  • Vida Universitaria
  • Video
  • Tu Voz
  • Opinión

El próximo programa sectorial de educación y la atención a los problemas educativos

Los dos grandes problemas de la educación de nuestro país no parecen estar en la mira de ser atendidos

El próximo programa sectorial de educación y la atención a los problemas educativos Foto: Pexels
INICIO / Opinión mayo 10, 2025 Sylvia Schmelkes del Valle

El gobierno federal publicó el pasado 28 de febrero el Plan Nacional de Desarrollo, que servirá de orientación y base para la formulación de los programas sectoriales. En el caso de la educación, esta base es muy endeble. Para empezar, y como todos los sexenios, a la educación no se le da la
prioridad que merece, pues aparece como un acápite denominado “República humanista, educadora y científica” en el capítulo de “Desarrollo con Bienestar y Humanismo”, junto con salud, vivienda, niñez y cultura.

Su no priorización se observa también en el escaso aumento presupuestal, de apenas 0.4%, en el presupuesto educativo de 2025 respecto del año anterior, así como en la disminución del presupuesto por alumno en todos los niveles educativos salvo la educación básica.

El Plan Nacional de Desarrollo propone ampliar las becas, que ya representan “la más grande inversión en la historia”, con 11.3 millones otorgadas. Plantea, ahora sí, invertir en la primera infancia, junto con fortalecer la educación media superior orientada también al trabajo y expandir la oferta de la educación
superior.

Educación de calidad actualizada a las necesidades reales de México

Se propone dignificar la labor de los docentes mejorando sus niveles de ingreso. La Nueva Escuela Mexicana seguirá y se fortalecerá. La infraestructura escolar continuará siendo atendida a través del programa La Escuela es Nuestra, que ya ha atendido 173 mil planteles.

¿Qué esperar, con estas bases, del programa sectorial de educación?

La operacionalización del Plan Nacional de Desarrollo en su capítulo educativo orientará un Programa Sectorial de Educación que nuevamente privilegia el acceso y la permanencia en la educación, y no su calidad, mediante la ampliación y universalización de las becas y su extensión a todos los niveles educativos.

Tendría que modificarse radicalmente el presupuesto de los próximos años para esperar una atención educativa mayor, pública y gratuita, a la primera infancia, pues en 2025 se le asigna apenas el 0.4% del gasto programable y se atiende apenas a 225 mil niños de 0 a 2.9 años. Habrá que
dedicarle una inversión considerable a la Educación Media Superior para cumplir con lo que el PND propone y lo que el país requiere de su ampliación y eficiencia.

Los dos grandes problemas de la educación de nuestro país no parecen estar en la mira de ser atendidos. El primero es la calidad de los aprendizajes. La reforma curricular de la Nueva Escuela Mexicana tiene algunos aciertos, pero serios problemas en su atención al desarrollo de las habilidades fundamentales como la lectoescritura, la matemática y las habilidades digitales.

Ha adolecido de falta de preparación de los docentes para enfrentar los grandes retos que implica su implementación, pero el presupuesto de 2025 destina apenas 195 pesos por docente para su capacitación. La falta de información sobre los aprendizajes de nuestras niñas, niños y jóvenes por la irracional satanización de la evaluación educativa supone operar a ciegas en la toma de decisiones en este aspecto central.

La equidad es el segundo. Su solución implica invertir privilegiadamente en los sectores que han sido marginalizados de los beneficios de la educación, como son los pueblos indígenas, las comunidades rurales dispersas, los pobres urbanos, las personas con discapacidad, los migrantes internos e internacionales. Las becas universales les han restado apoyo, pues ahora ha privado la lógica clientelar, y el recurso se distribuye para beneficiar también a quienes ya están yendo a la escuela y no presentan riesgo de abandono.

Tendría que modificarse radicalmente la lógica que rige la elaboración del presupuesto para esperar que disminuyan las inequidades en educación. En el rubro educativo no se cumple aquello de “para el bien de todos, primero los pobres”, con lo cual desperdiciamos la oportunidad de potenciar el mecanismo
por excelencia de igualación social, que es la educación.

¿Cómo debe adaptarse la educación a las nuevas tecnologías?
Comentarios

El autor

Sylvia Schmelkes del Valle

Investigadora honoraria de la Universidad Iberoamericana CDMX. Socióloga y maestra en Investigación y Desarrollo Educativo por la Universidad Iberoamericana. Realizó estudios de Doctorado en Sociología de la Educación en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Recibió la medalla Joan Amos Comenius, otorgada por la República Checa y por la UNESCO, en 2008. Le otorgaron el Doctorado Honoris Causa en junio de 2019 por la Université Concordia, en Quebec; y en 2017 por la Universidad Autónoma de Baja California.

Temas relacionados

Comentarios

Videos
Tik Tok
Tik Tok
Tik Tok
Previous Next
Tik Tok

Lo + visto

  1. Universidad Rosario Castellanos en Naucalpan: ¿qué carreras hay?
  2. 15 de septiembre: ¿qué universidades no tendrán clases?
  3. Jóvenes Construyendo el Futuro: cómo certificar tus habilidades
  4. Entrevista con rectora de Unitec: ingeniera enamorada del aula
¿Aburrido estas vacaciones? No te pierdas los conciertos, expos y más de la UdeG
Vida Universitaria

¿Aburrido estas vacaciones? No te pierdas los conciertos, expos y más de la UdeG

La profesora que perdió a sus 32 alumnos en el terremoto de Marruecos
Campus

La profesora que perdió a sus 32 alumnos en el terremoto de Marruecos

Mujeres en la economía: Exclusión, desigualdad e inflación
Opinión

Mujeres en la economía: Exclusión, desigualdad e inflación

ONEFA 2025: cuando los emparrillados se convierten en aulas
Vida Universitaria

ONEFA 2025: cuando los emparrillados se convierten en aulas

Los dos grandes problemas de la educación de nuestro país no parecen estar en la mira de ser atendidos

Beca 2025 de Fundación Telmex: ¿cómo y cuándo solicitarla?
Vida Universitaria

Beca 2025 de Fundación Telmex: ¿cómo y cuándo solicitarla?

Los dos grandes problemas de la educación de nuestro país no parecen estar en la mira de ser atendidos

Tec de Monterrey abre convocatoria para becas del 100%, ¿cómo aplicar?
Campus

Tec de Monterrey abre convocatoria para becas del 100%, ¿cómo aplicar?

Los dos grandes problemas de la educación de nuestro país no parecen estar en la mira de ser atendidos

Estas son las mejores universidades de Querétaro en 2025
Oferta Académica

Estas son las mejores universidades de Querétaro en 2025

IPN abre convocatoria para posgrado; ¿cuándo y cómo registrarte?
Oferta Académica

IPN abre convocatoria para posgrado; ¿cuándo y cómo registrarte?

Ceneval: logra acreditación de bachillerato o título con un examen
Campus

Ceneval: logra acreditación de bachillerato o título con un examen

Anuncian acceso gratuito a Gemini Pro para universitarios en México
Vida Universitaria

Anuncian acceso gratuito a Gemini Pro para universitarios en México

  • Ataque masivo ruso deja 15 muertos en Kiev y socava esfuerzos de paz; "Rusia prefiere continuar matando": Zelensky
  • En la Filuni celebran la serie chilena 31 minutos
    En la Filuni celebran la serie chilena 31 minutos
  • 8 trucos para que el celular de tu abuelito sea más fácil de usar
    8 trucos para que el celular de tu abuelito sea más fácil de usar
  • La Academia Mexicana de la Lengua llega a  150 años con logros y retos: Gonzalo Celorio
    La Academia Mexicana de la Lengua llega a  150 años con logros y retos: Gonzalo Celorio
  • La mañanera de Sheinbaum, 28 de agosto, minuto a minuto
    La mañanera de Sheinbaum, 28 de agosto, minuto a minuto
  • Regresar la paz a las calles, pide Gertz
    Regresar la paz a las calles, pide Gertz
  • Manuel 'Superman' Vázquez pelea por los de abajo
    Manuel 'Superman' Vázquez pelea por los de abajo
  • David Patiño revela que en Centroamérica ven a los entrenadores mexicanos como arrogantes
    David Patiño revela que en Centroamérica ven a los entrenadores mexicanos como arrogantes
GU
El Universal

SECCIONES

  • Campus
  • Empléate
  • Oferta académica
  • Vida Universitaria
  • Tu voz
  • Opinión

VERTICALES

  • EL UNIVERSAL
  • Clase
  • El Gráfico
  • De10sports
  • DeDinero
  • ViveUSA
  • Edomex
  • Confabulario
  • Aviso Oportuno

LOCALES

  • Puebla
  • Querétaro
  • San Luis Potosí
  • Oaxaca
  • Hidalgo

QUIÉNES SOMOS

Directorio Contáctanos Publicidad Aviso Privacidad Términos y condiciones

Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos

X