Connect UP: Siete conexiones para transformar la educación desde la Universidad Panamericana. Imagen: Unsplash
En la encrucijada del siglo XXI, donde el conocimiento se multiplica, la tecnología avanza vertiginosamente y los desafíos globales exigen líderes éticos, la Universidad Panamericana presenta su nuevo modelo educativo Connect UP, una propuesta que conjuga la tradición humanista cristiana con la innovación pedagógica más avanzada. Con este modelo nos proponemos actualizar nuestra propuesta educativa, integrando con equilibrio la riqueza de nuestra tradición con el impulso de la innovación educativa.
Este modelo no es solo una actualización curricular, es mucho más: es una manera de entender la formación universitaria como un proyecto de vida que conecta a la persona con lo mejor de sí misma, con los demás y con la realidad que está llamada a transformar.
La Panamericana parte de una certeza el desarrollo integral de sus estudiantes. No se trata únicamente de adquirir competencias profesionales, sino de crecer como ser humano: conocer la verdad, trabajar bien y transformar la sociedad. La universidad no puede limitarse a enseñar contenidos; debe formar personas que vivan con propósito, trabajen con sentido y lideren con valores. Esa es la promesa de Connect UP.
Leer también: Estigma social e indiferencia: enemigos de la salud mental
Connect UP se construye sobre cuatro dimensiones fundamentales: institucional, pedagógica, curricular y didáctica.
En nuestra universidad la persona es el centro, las relaciones entre las personas son esencial y por eso el modelo propone 7 conexiones clave, que articulan toda la experiencia educativa y definen el tipo de egresado que la UP quiere ofrecer al mundo.
Conexión con uno mismo (autoconocimiento y proyecto de vida). Cada estudiante es llamado a descubrir quién es, cuál es su propósito y cómo quiere impactar positivamente en su entorno. Esta conexión fomenta el desarrollo de un proyecto de vida trascendente, con base en valores y sentido de misión.
Conexión con los demás (relación interpersonal y colaboración). Aprender a colaborar, comunicarse con empatía y construir comunidad son habilidades esenciales. Connect UP promueve la creación de ambientes donde el respeto, el diálogo y la responsabilidad compartida sean protagonistas.
Conexión con el conocimiento (profundización y pensamiento crítico). No basta con memorizar contenidos: es necesario comprender, cuestionar, integrar y aplicar. El modelo impulsa el pensamiento crítico, la investigación, la reflexión ética y la excelencia académica.
Conexión con la profesión (vocación, impacto social y compromiso ético). El perfil de egreso busca formar profesionales íntegros, capaces de transformar sus ámbitos laborales con creatividad, responsabilidad y compromiso social. La ética profesional no es un complemento: es el núcleo de la formación.
Conexión con otras disciplinas (interdisciplinariedad). Los problemas actuales requieren respuestas complejas. Por ello, el modelo apuesta por trayectorias formativas flexibles e interdisciplinarias, que fomenten la integración del saber desde diversas áreas del conocimiento.
Conexión con el mundo (internacionalización, interculturalidad y sostenibilidad). Vivimos en un mundo global y diverso. Connect UP promueve una formación internacional, intercultural y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que forma ciudadanos del mundo con raíces sólidas y mirada universal.
Leer también: Autocompasión en la era de la productividad: cuidar la mente también es avanzar
Conexión con el futuro (innovación, tecnología y aprendizaje continuo). La educación no termina con el título universitario. Por eso, el modelo integra metodologías activas, tecnologías emergentes y una cultura de aprendizaje permanente (lifelong learning), preparando a los estudiantes para un mundo cambiante y automatizado.
Connect UP es más que un modelo. Es una respuesta educativa coherente con los desafíos contemporáneos, una apuesta por formar profesionales altamente competentes y personas profundamente humanas.
Con el respaldo del Centro Institucional de Innovación Educativa (CIIE) y sus centros TALENT (para profesores) y SMART (para estudiantes), la UP ha tejido un ecosistema educativo integral que fortalece estas conexiones desde la asesoría, el mentoring, la formación docente y la innovación pedagógica.
La SEP ha presentado su nueva plataforma de educación continua SaberesMX: te contamos los detalles…
Del catalán al árabe, Rosalía convierte el lenguaje en un instrumento en su nuevo album…
El talento formado en la UAM vuelve a destacar: un proyecto de movilidad autónoma se…
Para el regreso a clases presenciales, los alumnos de CCH Sur tendrán que tramitar su…
Participa en la feria Study in the UK y descubre las ofertas que ofrecen las…
Tras el anuncio del regreso a clases en la Facultad de Química de la UNAM,…