El Universal
Generación Universitaria
Generación Universitaria
  • Campus
  • Empléate
  • Oferta Académica
  • Vida Universitaria
  • Video
  • Tu Voz
  • Opinión

¿Cómo declarar el uso de IA en trabajos académicos?

"Lo que parecía ser solo una herramienta más ha comenzado a adquirir presencia dentro del ecosistema académico"

¿Cómo declarar el uso de IA en trabajos académicos? Foto: Pexels
INICIO / Opinión junio 9, 2025 Luis Josué Lugo

Como hemos venido explorando en esta serie de textos, el avance de la inteligencia artificial generativa en el ámbito educativo no es solo una cuestión técnica, sino también cultural, pedagógica y subjetiva. Al respecto, Victor Sánchez, Joaquin Navarro y Leonardo Rosas mencionan que “esta tecnología debe incorporarse en un proceso ecosistémico donde la población requiere apropiarse de ella mediante el conocimiento, uso y reflexión crítica. Para ello hace falta cerrar las brechas sociales y culturales. La IA debe ser parte del ambiente común que contribuya a mejorar la calidad de vida”.

Lo que parecía ser solo una herramienta más ha comenzado a adquirir presencia dentro del ecosistema académico. Por ejemplo, en Presencia y uso de la inteligencia artificial generativa en la Universidad Nacional Autónoma de México de 2025, se demostró que a nivel bachillerato el 83% de profesores y el 87% de estudiantes dentro de la UNAM usan IA: principalmente para la búsqueda de información. Esto afecta no solo los modos de producción de conocimiento, sino también las relaciones entre generaciones, saberes y responsabilidades. 

Ante este nuevo escenario, una de las preguntas que más se repite en espacios docentes es ¿qué hacemos con la IA? Y no tanto en clave de vigilancia o de sanción, sino desde una necesidad genuina de comprender, acompañar y orientar su uso, especialmente entre estudiantes que ya la han incorporado como parte de sus prácticas cotidianas de estudio y creación. De hecho, Impact Research publicó en 2023 que en Estados Unidos el 89% de profesores y el 79% de estudiantes que usan ChatGPT en sus actividades piensan que el impacto ha sido positivo.

La IA ya está aquí y no se va a ir: ¿cuáles son nuestros retos?

Para no caer en pensamientos simplistas, guardemos con mesura esta reflexión. Y evaluemos caso por caso. Empero, queda claro que necesitamos respuestas. Por tanto, una propuesta concreta —y a la vez crítica— que hemos estado ensayando desde el Laboratorio de Inteligencia Artificial, Sociedad e Interdisciplina (LIASI), en el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencias y Humanidades en la UNAM (CEIICH), es la creación de una herramienta pedagógica: la Declaración cualitativa del uso ético de IA.

Esta declaración, saldrá en nuestro próximo libro, pero adelantamos parte de la propuesta. La cual no es un formulario burocrático ni un simple requisito técnico, sino una apuesta por abrir un espacio de reflexión situada y crítica, donde quien usó IA en un proceso académico pueda transparentar sus decisiones, justificar sus elecciones tecnológicas, y sobre todo, pensar(se) en relación con lo que hace.

La estructura de esta declaración es sencilla, pero puede ayudar a establecer puentes de diálogo y eticidad:

  • Primero se solicita describir brevemente el trabajo realizado. Por ejemplo:

“Mi trabajo fue sobre el uso de la inteligencia artificial en la investigación de brechas digitales y participación ciudadana en México, desde una perspectiva de ciencias sociales en la UNAM”.

  • Luego, se explica el objetivo por el cual se usó IA. No basta con decir “me ayudó”; hay que precisar cómo y para qué:

“El objetivo fue apoyar el análisis de grandes volúmenes de datos recogidos de encuestas digitales, así como identificar patrones en la brecha digital”.

  • En tercer lugar, se detalla qué herramientas de IA se usaron y por qué (recordemos que cada herramienta tiene una función distinta y modelos de operación diferenciados):

“Utilicé SciSpace y ScholarGPT, porque necesitaba fuentes científicas actualizadas y matrices para mi metodología”.

  • Después, se documentan los prompts utilizados. Esto es clave, pues visibiliza que el uso de IA también es un acto creativo, que requiere criterio (incluso de puede pedir al estudiante que anexe su link para verificar sus procesos):

“Analizar los datos de encuestas sobre participación digital en México”, “Encontrar patrones de brecha digital”, “Generar estadísticas descriptivas sobre participación ciudadana”.

  • El siguiente apartado invita a narrar la experiencia de uso: los retos, aciertos, dudas y aprendizajes. Por ejemplo:

“La IA me ayudó a procesar datos rápidamente, pero todos los resultados fueron revisados por el equipo de investigación. Fue una herramienta útil, pero no sustituyó la interpretación humana”.

  • Finalmente, se reconocen los límites. Este punto es fundamental para no idealizar a la IA ni delegarle funciones que comprometen el juicio crítico:

“La IA mostró limitaciones en la interpretación de matices culturales. Además, presentó errores (‘alucinaciones’) al definir conceptos como participación social, lo que exigió validación humana constante”.

Lo que propone esta declaración es, en suma, un posicionamiento ético-pedagógico. Invita a no ocultar el uso de estas herramientas, sino a incorporarlas con conciencia, nombrarlas con precisión, y usarlas sin renunciar a la autonomía y la responsabilidad que supone investigar. Sin perder de vista nuestros marcos reflexivos. 

Frente a los discursos que aún oscilan entre el rechazo total o la adopción acrítica de la IA, este tipo de prácticas intermedias nos permiten habitar la complejidad. Nombrar lo que hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos puede ser un acto ético y formativo. 

No se trata de añadir otro procedimiento más a la ya saturada vida académica, sino de generar pedagogías del discernimiento, donde las tecnologías no sean fetiches ni amenazas, sino ocasiones para pensar y reconfigurar nuestros modos de enseñar, aprender e investigar.

*Gracias a Arlette Morales, por su apoyo en la búsqueda de datos para esta columna. 

Comentarios

El autor

Luis Josué Lugo

Investigador Asociado C del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH, UNAM). Ha escrito 4 libros y participado en más de 50 eventos internacionales respecto a investigación, acción colectiva, tecnología e Inteligencia Artificial. También ha asesorado proyectos de innovación educativa en diversas universidades, tales como el Hackatón en el IPN, el Laboratorio de IA para la investigación social en la UNAM y Tesicafé. Actualmente, co coordina el Seminario internacional de Inteligencia Artificial para las Ciencias Sociales.

Temas relacionados

Comentarios

Videos
Tik Tok
Tik Tok
Tik Tok
Previous Next
Tik Tok

Lo + visto

  1. UNAM: fechas clave en convocatoria de licenciatura SUAyED 2025
  2. ¡No lo dejes para mañana! UNAM anuncia Taller de Procrastinación
  3. Disciplina y constancia, la columna vertebral del éxito
  4. Taller de guionismo CDMX-Netflix: paso a paso para postularte
UNESCO lanza convocatoria para jóvenes líderes en la educación
Oferta Académica

UNESCO lanza convocatoria para jóvenes líderes en la educación

En la industria aeroespacial, México puede ser un jugador importante a nivel internacional 
Campus

En la industria aeroespacial, México puede ser un jugador importante a nivel internacional 

8 preguntas para entender por qué pelean israelíes y palestinos
Campus

8 preguntas para entender por qué pelean israelíes y palestinos

ONEFA 2025: cuando los emparrillados se convierten en aulas
Vida Universitaria

ONEFA 2025: cuando los emparrillados se convierten en aulas

"Lo que parecía ser solo una herramienta más ha comenzado a adquirir presencia dentro del ecosistema académico"

Beca 2025 de Fundación Telmex: ¿cómo y cuándo solicitarla?
Vida Universitaria

Beca 2025 de Fundación Telmex: ¿cómo y cuándo solicitarla?

"Lo que parecía ser solo una herramienta más ha comenzado a adquirir presencia dentro del ecosistema académico"

Tec de Monterrey abre convocatoria para becas del 100%, ¿cómo aplicar?
Campus

Tec de Monterrey abre convocatoria para becas del 100%, ¿cómo aplicar?

"Lo que parecía ser solo una herramienta más ha comenzado a adquirir presencia dentro del ecosistema académico"

Estas son las mejores universidades de Querétaro en 2025
Oferta Académica

Estas son las mejores universidades de Querétaro en 2025

IPN abre convocatoria para posgrado; ¿cuándo y cómo registrarte?
Oferta Académica

IPN abre convocatoria para posgrado; ¿cuándo y cómo registrarte?

Ceneval: logra acreditación de bachillerato o título con un examen
Campus

Ceneval: logra acreditación de bachillerato o título con un examen

Anuncian acceso gratuito a Gemini Pro para universitarios en México
Vida Universitaria

Anuncian acceso gratuito a Gemini Pro para universitarios en México

  • Ataque masivo ruso deja 15 muertos en Kiev y socava esfuerzos de paz; "Rusia prefiere continuar matando": Zelensky
  • En la Filuni celebran la serie chilena 31 minutos
    En la Filuni celebran la serie chilena 31 minutos
  • 8 trucos para que el celular de tu abuelito sea más fácil de usar
    8 trucos para que el celular de tu abuelito sea más fácil de usar
  • La Academia Mexicana de la Lengua llega a  150 años con logros y retos: Gonzalo Celorio
    La Academia Mexicana de la Lengua llega a  150 años con logros y retos: Gonzalo Celorio
  • La mañanera de Sheinbaum, 28 de agosto, minuto a minuto
    La mañanera de Sheinbaum, 28 de agosto, minuto a minuto
  • Regresar la paz a las calles, pide Gertz
    Regresar la paz a las calles, pide Gertz
  • Manuel 'Superman' Vázquez pelea por los de abajo
    Manuel 'Superman' Vázquez pelea por los de abajo
  • David Patiño revela que en Centroamérica ven a los entrenadores mexicanos como arrogantes
    David Patiño revela que en Centroamérica ven a los entrenadores mexicanos como arrogantes
GU
El Universal

SECCIONES

  • Campus
  • Empléate
  • Oferta académica
  • Vida Universitaria
  • Tu voz
  • Opinión

VERTICALES

  • EL UNIVERSAL
  • Clase
  • El Gráfico
  • De10sports
  • DeDinero
  • ViveUSA
  • Edomex
  • Confabulario
  • Aviso Oportuno

LOCALES

  • Puebla
  • Querétaro
  • San Luis Potosí
  • Oaxaca
  • Hidalgo

QUIÉNES SOMOS

Directorio Contáctanos Publicidad Aviso Privacidad Términos y condiciones

Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos

X