Opinión

Capacitación y certificaciones: claves para el mercado laboral

Hoy en día, el título universitario ya no es el único diferenciador en el mercado laboral. La capacitación constante y la obtención de certificaciones especializadas se han convertido en factores clave para mantenerse vigente, competitivo y empleable, especialmente en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y económico-administrativas.

Los perfiles que invierten en su desarrollo profesional continuo no solo llaman la atención de los reclutadores, sino que también demuestran una mentalidad de crecimiento, adaptabilidad y compromiso con su carrera, cualidades que son altamente valoradas en las empresas que buscan talento capaz de enfrentar los retos de la transformación digital, la automatización de procesos y la toma de decisiones basada en datos.

La capacitación como ventaja estratégica

La formación continua permite a los candidatos mantenerse actualizados ante los constantes cambios tecnológicos y regulatorios, y además, brinda herramientas prácticas para resolver problemas reales en entornos complejos y cambiantes. Ya no se trata solo de acumular conocimientos, sino de saber aplicarlos con agilidad y practicidad.

En áreas como la Ingeniería, la Programación, las Finanzas o la Analítica de Datos, lo que hoy es una habilidad avanzada, mañana puede volverse básica por el dinamismo y la evolución en la era digital; de ahí la importancia de adoptar una mentalidad de aprendizaje permanente.

Foto: Pexels

Lee también: ¿Qué ingenierías ofrecen más trabajo?

Certificaciones que marcan la diferencia

Las certificaciones son especialmente valoradas por los reclutadores porque ofrecen un respaldo estandarizado, verificable y muchas veces internacional sobre las competencias técnicas del profesional. Estas son algunas de las más demandadas:

En carreras STEM:

● AWS Certified Solutions Architect, Microsoft Azure o Google Cloud Certification: indispensables para perfiles en computación en la nube.

● Certified Data Scientist (CDS), Google Data Analytics o IBM Data Science Professional Certificate: altamente valoradas en roles de analítica y ciencia de datos.

● Cisco Certified Network Associate (CCNA) o CompTIA Security+: importantes en ciberseguridad e infraestructura tecnológica.

● Scrum Master y otras certificaciones ágiles: cada vez más requeridas en desarrollo de software e ingeniería de proyectos.

Lee también: Ciberseguridad, la materia que debes cursar más allá del aula

En áreas económico-administrativas:

● Certificación en Finanzas Corporativas (CFP), Chartered Financial Analyst (CFA): muy cotizadas para perfiles financieros y de inversión.

● Project Management (PMP): clave para quienes lideran equipos y gestionan proyectos complejos.

● Certificaciones en ERP (como SAP o Oracle): esenciales en contabilidad, compras, logística y recursos humanos.

● Marketing digital, como Google Ads, Meta Blueprint o HubSpot: demandadas en entornos comerciales y de estrategia digital.

Lee también: Canva se integra a ChatGPT; así puede analizar la IA tus diseños

Lo que los reclutadores buscan

Más allá del conocimiento técnico, lo que realmente valora el mercado laboral es el compromiso del profesional con su desarrollo. Las personas que dedican tiempo a aprender, actualizarse o certificarse; muestran iniciativa, curiosidad intelectual y disposición al cambio. En una entrevista, esto dice mucho más que un currículum impecable.

Además, las certificaciones bien seleccionadas y alineadas con el perfil, la industria y el tipo de puesto al que se aspira pueden abrir puertas a nuevas oportunidades laborales, promociones o transiciones de carrera más exitosas.

La capacitación constante y las certificaciones no son un lujo, sino una necesidad estratégica en el mercado laboral actual, donde el conocimiento caduca con rapidez. Para quienes buscan crecer en las áreas STEM y económico-administrativas, invertir en el propio desarrollo es el primer paso para destacar, aportar valor y mantenerse relevante ante los ojos de los reclutadores.

Comentarios
Alejandra Martínez

Alejandra Martínez Campos es responsable de Estudios del Mercado Laboral de Computrabajo México. Periodista, maestra en Periodismo Político y coach empresarial certificada por la Federación Internacional de Coaching.

Entradas recientes

UAM: investigadores logran la clonación de semental ovino

Así fue como la UAM consiguió dominar una de las técnicas más complicadas de micromanipulación…

18 horas hace

Mejores escuelas de negocios del mundo para cursar un MBA

Un MBA es altamente valorado en el mercado mundial, más aún si se estudia en…

22 horas hace

Lluvias en México: universidades que abrieron centros de acopio

Tras las fuertes lluvias en México, universidades animan a sus comunidades a donar víveres y…

1 día hace

Clásico de ONEFA 2025: así venció Pumas CU a Águilas Blancas

Con drama hasta el último instante, Pumas CU derrotó a Águilas Blancas en el clásico…

2 días hace

Ibero anuncia nueva Ingeniería en Biotecnología

La nueva Ingeniería en Biotecnología de la Ibero combina teoría y práctica para impulsar la…

2 días hace

IPN: 5 estudiantes ganan concurso Seeds for the Future de Huawei

Estudiantes del IPN destacan en concurso de Huawei y avanzan a Tech4Good en China para…

3 días hace