Opinión

Atreverse a llevar la ciencia más allá del laboratorio

En México contamos con un capital científico inmenso, pero que pocas veces alcanza su máxima expresión. Con demasiada frecuencia el conocimiento se queda encerrado en los laboratorios pero cuando logra trascender y convertirse en una solución real, el impacto es transformador.

El camino no es fácil. Nuestro país invierte apenas el 0.16% del PIB en ciencia y tecnología, el nivel más bajo desde 2008. En contraste, los países miembros de la OCDE destinan en promedio el 2.5% de su PIB a investigación y desarrollo. La diferencia es enorme.

La brecha se amplía aún más cuando ponemos el foco en la salud femenina. A nivel global, solo entre el 1% y el 2% del presupuesto de investigación se destina a este sector. Y si afinamos la lupa en cáncer cervicouterino, la cifra se reduce a un alarmante 0.69%, a pesar de ser el segundo cáncer más mortal entre las mujeres del mundo. Estas no son simples estadísticas, son muros que enfrentan día a día los equipos científicos que buscan innovar.

Foto: Pexels

Leer también ¿El cáncer está afectando cada vez más a los jóvenes?

Uno de los mayores retos está en la desconexión entre la academia y el mundo empresarial. Investigaciones de gran valor se quedan en una tesis o en un artículo científico, y con ello se pierden oportunidades de impacto.

La ciencia no puede ser una isla, necesita tender puentes con la sociedad y para lograrlo, hace falta articular esfuerzos entre el sector privado, el gobierno, los organismos regulatorios y la comunidad científica. Cuando la ciencia no logra traducirse en soluciones tangibles, los números dejan de ser cifras abstractas y se convierten en realidades dolorosas.

En mi caso, emprender desde la ciencia ha sido precisamente enfrentar esos límites. La falta de inversión en salud femenina, la resistencia a cambiar metodologías médicas arraigadas por décadas y, sobre todo, un sistema que aún no prioriza la salud de las mujeres ni el avance de innovaciones nacionales.

De esta necesidad nació el objetivo de crear una prueba de biomarcadores en sangre para la detección temprana del cáncer cervicouterino. El desarrollo de Preventix no fue rápido ni sencillo, pero demuestra que es posible generar innovación de clase mundial desde México. Confirma, además, que el talento científico mexicano existe, está preparado y puede dar el salto al mundo a pesar de la falta de un ecosistema funcional de innovación en el país.

Hoy comienzan a aparecer señales alentadoras que podrían allanar el camino para que más ciencia mexicana salga del laboratorio y tenga impacto real. El actual gobierno ha incorporado la salud como eje central en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, pero ser parte de un plan no es suficiente, necesitamos el verdadero compromiso de que las agencias normativas y regulatorias faciliten la comunicación, el diálogo y los procesos para que las innovaciones mexicanas sean prioridad y se apoyen como proyectos de la nación, de otra manera, solo es parte de un discurso más que no evita la fuga de talento y capital al que tanto estamos acostumbrados ya.

Foto: Pexels

Leer también 6 smartwatches ideales para monitorear tu salud

El problema no es la falta de ideas, México tiene talento de sobra. El desafío está en que emprender en ciencia se sigue percibiendo como un riesgo, en enfrentar la falta de apertura de entidades normativas y los obstáculos que entorpecen el camino del valiente que se atreve a incursionar en la innovación científica en el país.

Hace falta alimentar la visión de que emprender en ciencia para la mujer es un acto social, que genera valor, inversión y tiene un profundo impacto humano. Salvar vidas importa y garantizar a las mujeres la mejor oportunidad de salud no es un privilegio sino un derecho que nos corresponde. Innovar es de visionarios, pero es de valientes llevar tus ideas al mundo.

Comentarios
Mercedes Gutiérrez Smith

CEO de Timser Group y una de las voces líderes en innovación en salud femenina en México. Impulsó el desarrollo de Preventix, una prueba no invasiva basada en sangre para la detección temprana del cáncer cervicouterino, reconocida por Tech4Eva y Líderes Mexicanos como una de las innovaciones más relevantes en el sector salud.

Entradas recientes

Aspectos a evaluar antes de estudiar una carrera en el extranjero

Más allá del deseo, especialistas explican lo que debes considerar para poder cumplir el sueño…

6 minutos hace

Este fue el legado de Julieta Fierro en la comunidad universitaria

Julieta Fierro, máxima divulgadora científica, falleció a los 77 años, dejando un importante legado que…

5 horas hace

¿Cuánto cuesta estudiar en el ITAM en 2025?

Te contamos cuánto debes de pagar para estudiar en una de las escuelas privadas más…

7 horas hace

UNAM lanza convocatoria para diplomado en Narración Deportiva

¡Uff, uff y recontra uff! La UNAM te ofrece esta herramienta para narrar como un…

24 horas hace

Universidades y cultura de paz: dinámicas internas y enfoque territorial

La apuesta por la cultura de paz desde la universidad es una oportunidad para convertirla…

1 día hace

IBERO y CNN Academy preparan a los mejores periodistas

Se celebra la 3.ª edición de LATAM Simulation 2025; jóvenes conocieron la importancia de la…

1 día hace