Opinión

ADN UIN 2030: un lustro de descubrimiento

Las universidades no somos responsables de cambiar el mundo, pero sí de formar a las personas que lo van hacer.

Este mes cumplimos cinco años de haber lanzado ADN UIN 2030, que más que un programa se ha convertido en un movimiento universitario que es impulsado principalmente por estudiantes y profesores, como también por nuestros aliados, directivos y todo el personal.

Es un programa con el que estamos tratando de habilitar a nuestros alumnos con las herramientas que van a necesitar para convertirse en los agentes de cambio que reclama nuestra sociedad, el país y el planeta.

Hemos atacado cinco frentes, de la mano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: educación de calidad accesible (el origen de UIN) , equidad de género, cuidado y conciencia del medio ambiente, emprendimiento social, y paz y ciudadanía.

Díganme, ¿cuál de estas áreas no es prioritaria? Si no incluíamos temas relevantes en nuestra currícula nunca podríamos lograr un sueño que valga la pena.

ADN UIN 2030: un lustro de descubrimiento. Imagen: Unsplash

Leer también: La importancia de las ferias de empleo a final de año

Hoy, nuestros alumnos ya han ganado premios a nivel internacional, construido propuestas de innovación, saneado el consumo de energía, han obtenido un grupo variado de certificaciones que los habilita para el trabajo y emprendimiento, mientras que nuestra institución ha dado un salto entre quienes nos dedicamos a la enseñanza superior.

Formamos parte de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), somos la única universidad privada acreditada por Google como ¨reference colege¨ , también la única en obtener un crédito verde en México, al tiempo que somos una de las instituciones más accesibles para aquellos jóvenes de este país cuyas oportunidades se han visto limitadas.

La lista de aliados es enorme y todos ellos nos están ayudando a darle una mejor preparación, más real y actual a los jóvenes que formamos.

¿Qué hemos hecho?

En cada uno de los otros cuatro ejes hemos emprendido tareas que ya empiezan a generar un cambio en nuestra sociedad:

1. Equidad de género.

En Universidad Insurgentes impulsamos la igualdad de oportunidades y el liderazgo femenino como un motor para transformar nuestra sociedad.

En este eje hemos desarrollado los programas Mujeres líderes, que les da a ellas herramientas de empoderamiento y educación, y Liderazgo Incluyente, dirigido a ambos géneros para que exploren su propósito de vida, sus fortalezas de carácter y la posibilidad de romper con creencias limitantes que nos frenan.

No es un tema de feminismo, sino de hacer realidad el hecho de que somos iguales en poder liderear. Sin embargo, en el mercado laboral, a un recién egresado, con una misma profesión y por el mismo trabajo, un varón recibe un salario de 17,000 pesos mensuales, pero las mujeres, 13,000 pesos. Es una falta de justicia y cultura, y avanzamos con lo que nos toca.

Hoy, hemos confirmado que cuando una mujer se forma, toda la comunidad avanza.

2. Cuidado y conciencia del medio ambiente.

Somos una de las primeras instituciones de educación superior que convierte el discurso ambiental en acciones y métricas publicas.

En 2019, iniciamos las primeras mediciones de nuestras emisiones de CO2 equivalente, y desde 2022, con esta información, hicimos un diagnóstico que guía nuestro plan de reducción hacia la neutralidad de carbono, para lo cual nos certificamos en el programa internacional Carboutal. Buscala en nuestra página web y ahí veras nuestras métricas.

En los próximos años nos toca ver los resultados.

Leer también: El verdadero liderazgo: motor de éxito y transformación

3. Emprendimiento social.

Promovemos el espíritu emprendedor desde el bachillerato hasta la licenciatura, impulsando la creación de proyectos con impacto social, ambiental y económico.

Miles de estudiantes han fortalecido sus habilidades digitales y profesionales a través de cursos, talleres y certificaciones, incrementando su preparación para el trabajo y emprendimiento.

La cultura de agentes de cambio que pregonamos busca que nuestros estudiantes descubran en ellos mismos sus capacidades de influir positivamente en su entorno, que reconozcan que el liderazgo consiste en escuchar, incluir y transformar.

A través del programa Liderazgo Incluyente, del que ya te hablé, más de 3,600 personas han desarrollado competencias para impulsar ambientes colaborativos justos y respetuosos.

ADN UIN 2030: un lustro de descubrimiento. Imagen: Unsplash

Tenemos la firme convicción de que el emprendimiento es hacer que esa idea que tenemos en el corazón nos impulse a hacer algo mejor y lograrlo sea en una empresa existente, gobierno o porque no empresa nueva. No hay limites mas que nosotros mismos.

4. Paz y ciudadanía.

No sólo nos toca formar profesionistas, sino personas conscientes de su papel en la sociedad; ciudadanos comprometidos con la justicia, la convivencia, la paz y responsabilidad social.

En estos años hemos tratado de aprender a fortalecer el diálogo, el pensamiento crítico y la empatía; a votar libremente, pero de manera informada y responsable; a llevar ayuda a quien más la necesita, así como acompañar y participar, pues todo ello son actos de paz.

No hemos dejado que el aparente ambiente de discordia afecte nuestras emociones y esperanzas.

A través de una sana convivencia estamos procurando entendernos, hablarnos y ser más grandes.

Estamos concentrados en nuestro quehacer porque sabemos que nos traerá ese futuro que queremos. La idea es formarnos mejor, conseguir más aliados y medirlo todo más.

Leer también: Connect UP: Siete conexiones para transformar la educación desde la Universidad Panamericana

Sobre todo, agradecer. Mucha gente trabaja todo el año en esto y han sido las alianzas las que nos han fortalecido. No menciono a ninguno de estos aliados porque son muchos, pero les digo (y decimos) gracias, gracias, gracias.

Especialmente agradecidos con los alumnos, pues no hay transformación educativa sin escuchar sus voces, sin su pensamiento crítico, ni sin las soluciones reales que hemos construido juntos.

Comentarios
Ricardo Phillips

Operating Partner Linzor Capital & CEO de Universidad Insurgentes

Compartir
Publicado por
Ricardo Phillips

Entradas recientes

Quiénes son las 14 personalidades que recibieron el doctorado honoris causa de la UNAM

En Generación Universitaria te decimos quiénes son las 14 personalidades que recibieron el honoris causa…

2 horas hace

Qué estudió Fátima Bosch, la mexicana que compite en Miss Universo 2025

Te contamos qué estudio Fátima Bosch Fernández, la mexicana que representa al país en el…

4 horas hace

10 carreras mejor pagadas que puedes estudiar en la UNAM

Conoce cuáles son las 10 carreras mejor pagadas en México, según el IMCO y cuáles…

6 horas hace

UNAM suma dos nuevas licenciaturas a ENES León para 2026: cuáles son

Con la primera generación por llegar en 2026, estás son las dos nuevas carreras en…

1 día hace

Jóvenes Construyendo el Futuro: así puedes inscribirte para ir al Mundial 2026

¿Quieres al Mundial 2026? JCF abrirá convocatoria para formar parte de las actividades culturales, turísticas…

1 día hace

Estudiantes convocan a marcha universitaria el 20 de noviembre

Una segunda marcha de la Gen Z empieza a cobrar fuerza en redes sociales. Universidades…

1 día hace