Oferta Académica

¿Quieres ir al espacio? Consíguelo con la Ingeniería Aeroespacial de la UNAM

¿Te imaginas poder viajar fuera del planeta en una misión espacial latinoamericana? Quizás no estamos tan lejos de que suceda pues la industria aeroespacial en nuestro país avanza, mientras que las y los futuros astronautas e ingenieros espaciales mexicanos se preparan para impulsar este sector dentro de la región.

Tal es el caso de Alberto Ramírez, profesor de la Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Nacional Autónoma de México. Él se ha desarrollado en el sector espacial desde hace casi 30 años, en 1995. Además, será el único mexicano que forme parte de los tripulantes en la primera misión espacial latinoamericana de la historia.

Esta misión estará a cargo de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana y promete ser un gran impulso para la industria en América Latina.

“Es una iniciativa de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana. Así podemos demostrarnos a nosotros mismos como latinoamericanos que ya existe la capacidad, incluso, de preparar a sus propios astronautas”, comenta Alberto.

En dicha misión, Ramírez tendrá distintas responsabilidades y colaboraciones. Por ejemplo en experimentos que se realizarán a bordo, y también ayudará en la logística general. Para llevar a cabo estas tareas, realizará un entrenamiento y mientras éste comienza, él se dedica a preparar a futuras y futuros ingenieros aeroespaciales.

 

Estudia Ingeniería Aeroespacial en la UNAM

Esta es una carrera de reciente creación en la Máxima casa de estudios, su primera generación arrancó hace apenas un par de años, en 2020 y ahí se aprenden puntos clave de la industria, desde el diseño y manufactura de aeronaves, hasta el desarrollo de misiones espaciales o satélites.

Para ser parte de esta ingeniería, la UNAM resalta los siguientes requisitos que te ayudarán a desenvolverte mejor entre las materias y contenidos.

  • Tener conocimientos generales en Matemáticas, específicamente en: Álgebra, Geometría Analítica y Cálculo Diferencial e Integral.
  • Contar con conocimientos generales de Física como: Mecánica clásica, Estática y Cinemática, Termodinámica, Electricidad y Magnetismo.
  • Tener nociones generales de Química y Computación.
  • Ser capaz de comprender textos en inglés.

 

La ingeniería consta de 10 semestres y entre las materias que se cursan en ella, puedes encontrar algunas como: Introducción a la Ingeniería Aeroespacial, Fundamentos de Programación, Cálculo Vectorial, Fundamentos de Mecánica de Vuelo, Derecho Aéreo y Espacial, Modelado de Sistemas Físicos, Aerodinámica, Estructuras Aeroespaciales, y más.

 

Sé parte de una de las industrias mexicanas con importante crecimiento

La industria aeroespacial en México se encuentra en constante crecimiento, incluso, la Secretaría de Economía proyecta que para el año 2025 será la décima más importante en el mundo, y contará con más de 400 empresas que, en conjunto, podrían generar más de 110,000 empleos.

Esto conlleva a que exista una amplia demanda para entrar a la Ingeniería Aeroespacial de la UNAM. En el ciclo 2020-2021, la institución registró que el total de aspirantes para ser parte de esta carrera fue de 1,540, sin embargo sólo fueron aceptados 137.

Esto quiere decir que solo 1 de cada 11 estudiantes fueron aceptados. Además, cabe destacar que, de la matrícula actual de primer ingreso en la carrera, 65% son hombres y 35% son mujeres.

Finalmente, Alberto Ramírez hace énfasis en la importancia de formar profesionales que formen parte de esta industria en crecimiento pues, se necesitará de ingenieros e ingenieras capaces de enfrentar los retos que demanda el sector.

“Nuestros ingenieros aeroespaciales tienen que estar preparados para enfrentar esos nuevos retos que nos está demandando ya la industria aeroespacial. Hagamos que cada día sea un escalón que construya esa escalera que nos lleve a alcanzar las estrellas”.

Si quieres más información sobre la Ingeniería Aeroespacial de la UNAM, da clic aquí.

 

 

Comentarios
Moisés Salcedo

Entradas recientes

¿Estudiarás inglés en el extranjero? Conoce los principales errores al buscar un curso

¿Estás en busca de un curso de inglés para irte al extranjero? Estos son los…

3 horas hace

¿Cómo usar gratis Gemini Advanced, la IA de Google y aprovecharla para tus clases?

¡Gemini Advanced ahora es gratis para los usuarios! De esta manera puedes obtenerla y usarla…

6 horas hace

¿Qué documentos se necesitan para recibir la tarjeta de Jóvenes Escribiendo el Futuro?

Esto es lo que tienes que llevar para que te permitan recoger tu tarjeta de…

8 horas hace

¿La grafología es o no una ciencia?

¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…

20 horas hace

La historia detrás del auto volador hecho por jóvenes en Veracruz

Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…

1 día hace

¡No todo es la universidad! 5 lugares para festejar a tu niño interior

Consiente a tu “yo” infante con las siguientes recomendaciones de lugares para visitar y pasar…

1 día hace