Oferta Académica

IBERO lanza maestría en Seguridad Ciudadana y Acceso a la Justicia

En México el 64.2% de la población de 18 años y con mayor edad consideró que es inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), presentada por el INEGI.

Ante esta realidad, diversas universidades se han dado a la tarea de plantear soluciones. Una de ellas tiene que ver con el análisis del fenómeno de la inseguridad y la violencia en México. Para este fin, la Universidad Iberoamericana anunció su nueva maestría en “Seguridad Ciudadana y Acceso a la Justicia”.

¿Cuando se impartirá la maestría?

A partir de agosto se impartirá este posgrado que “ofrecerá una mirada multi y transdisciplinaria para modificar los paradigmas de la seguridad y la justicia”, dijo Ernesto López Portillo Vargas, coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la universidad.

“México tiene una crisis de múltiples violencias y debe aprender a prevenirlas a través del tiempo con políticas que modifiquen sus causas profundas. Eso requiere miradas multidimensionales, de ciencia política, administración pública, economía, antropología, sociología, derecho y más”, agregó el experto.

Ernesto López Portillo Vargas consideró que los alumnos de esta maestría podrán aprender metodologías para paliar las violencias y la delincuencia para diseñar procesos colaborativos entre sociedades e instituciones.

“En el caso de la violencia contra las mujeres, se hará un profundo análisis de cómo se construye esta, en dónde, cómo, qué factores e incentivos la generan, y qué esquemas relacionados con el patriarcado y machismo la está reproduciendo”, dijo el académico.

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

La más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana incluye datos acerca de las opiniones de las personas sobre el cuarto trimestre de 2022. Concretamente su levantamiento fue del 28 de noviembre al 15 de diciembre de 2022.

Al comparar esos datos recientes con los resultados correspondientes al trimestre inmediato anterior (tercer trimestre de 2022), se encuentra que “lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en septiembre de 2022, que fue de 64.4%.

No obstante, representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a diciembre de 2021, que fue 65.8%”, según dio a conocer el INEGI.

También informó que “en esta edición, 19 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2022, donde 13 presentaron reducciones y seis, incrementos (…). Además, en diciembre de 2022, 69.9% de las mujeres y 57.4% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro”.

Comentarios
David Ochoa

Entradas recientes

Que no se te vaya el tren: beca de transporte para universitarios

Tus sueños no tienen precio: recibe apoyo bimestral con la beca a universitarias y universitarios…

16 horas hace

¿Cuáles son los protocolos de seguridad de FES Acatlán?

Conoce los protocolos de seguridad de FES Acatlán y aprende a reaccionar ante percances como…

22 horas hace

¿Cuál es la nueva licenciatura de la Universidad Panamericana?

Combinando modelos matemáticos con cómputo y estadística, la Universidad Panamericana presentó una nueva carrera que…

2 días hace

5 cursos gratis por la Semana Nacional de Educación Financiera

Aprende a cuidar tu dinero e invertir sin miedo con los cursos gratuitos de la…

2 días hace

Anuncian 60 seleccionados para taller de guionismo CDMX-Netflix

Ya conocemos quiénes conformarán la primera generación del taller de guionismo impulsado por el gobierno…

3 días hace

Educación en Economía: innovar para transformar

El mundo está cambiando y la enseñanza en economía con el. Así es como la…

3 días hace