Humanidades digitales e IA: así es la nueva carrera del Tec
¿Te apasionan las humanidades, la cultura digital y la IA? El Tec de Monterrey busca reunirlas en una nueva carrera. Conoce más sobre ella
En años recientes, la digitalización ha transformado el acceso a la cultura y la información. Ana Lucía Macías Chiu, directora nacional de Desarrollo Cultural del Tecnológico de Monterrey, destaca su impacto positivo en la accesibilidad y la inmediatez.
Sin embargo, considera necesario el pensamiento crítico para “curar los contenidos que realmente no son de utilidad”. Por ello, la institución busca aprovechar ese potencial de la tecnología para impulsar las humanidades y la creatividad a través de una nueva carrera.
¿En qué consiste la nueva carrera del Tec de Monterrey?
La nueva licenciatura en Humanidades digitales e Inteligencia Artificial ofrece una formación transdisciplinar que incluye disciplinas convencionales como filosofía, historia, literatura y lingüística.
Asimismo, abarcará herramientas tecnológicas avanzadas como modelado 3D, análisis de datos, visualización, digitalización y programación. Tendrá una duración de ocho semestres y estará disponible en su campus CDMX a partir de 2026.
Leer también UNAM: visita Chicago con el curso Invierno Puma 2026
“A través de las humanidades digitales lo que estamos haciendo es integrar las nuevas metodologías, lenguajes y herramientas tecnológicas para ampliar las formas de interpretar el mundo, de analizar lo que está sucediendo a nuestro alrededor para comunicar de una manera más accesible, informada, creativa y a través de nuevos medios. Por supuesto, cuidando la profundidad, la responsabilidad y la ética”, señala.
El plan fue diseñado por especialistas en humanidades e ingeniería. Con ello, los estudiantes adquirirán bases en programación, generación de interfaces, análisis de datos cuantitativos y cualitativos, además de fundamentos éticos.
Perfil y campo laboral de este nuevo programa
La propuesta es formar perfiles creativos, críticos y éticos con sensibilidad hacia el aspecto social, cultural y tecnológico. Al egresar, podrán desempeñarse en áreas como:
- Investigación estratégica y análisis de datos culturales.
- Diseño de interfaces y contenidos digitales.
- Proyectos de IA con impacto ético y social.
- Industrias creativas, plataformas digitales, medios, ONGs y ‘think tanks’.
- Consultoría, política pública y gestión del patrimonio cultural.
- Patrimonio y gestión cultural: museos, librerías, galerías, archivos.
“Cada vez más las empresas están pidiendo este perfil, porque las humanidades digitales son transdisciplinares”, afirma Macías.
Incentivan la creatividad desde las aulas
La apuesta del Tec por la creatividad no se limita a la licenciatura. Actualmente, cuenta con el proyecto “Lucha Libro”, una competencia de creación literaria que reta a los participantes a escribir un relato en un ring en cinco minutos, usando tres palabras como base.
Los estudiantes compiten con máscaras y personajes, como en la lucha libre mexicana. En su primera edición reunió a 333 jóvenes en sus dos categorías: profesional y preparatoria.
Las finales serán en la Feria Internacional del Libro de Monterrey, que se celebrará del 11 al 19 de octubre, donde además se presentará una antología de los textos.
Leer también Canva IA llega en español a México: cómo usarlo
Los ganadores recibirán un cinturón de luchador y el acompañamiento editorial para publicar su ópera prima, que se expondrá en la Feria en 2026.
“Buscamos descubrir talentos literarios en nuestra comunidad, que sean nuestros próximos autores y que atraigan a más jóvenes a leer y escribir”, señala.
Autora: Aura Resendiz
Beca 2025 de Fundación Telmex: ¿cómo y cuándo solicitarla?
¿Te apasionan las humanidades, la cultura digital y la IA? El Tec de Monterrey busca reunirlas en una nueva carrera. Conoce más sobre ella