Oferta Académica

¿Cómo irte de intercambio sin dinero ni promedio perfecto? Guía para estudiantes

¿Y si un intercambio no fuera solo para quienes tienen dinero o promedio de 10? ¿Y si ese sueño que siempre has tenido de estudiar en otro país sí fuera posible? Valeria Vera comprobó que estudiar en el extranjero te transforma por completo.

“Definitivamente sí es algo que me cambió la vida”, dice Valeria, quien estudió un semestre de intercambio en la Universidad Complutense en España. Sus papás financiaron su estancia en la capital ibérica pero ella tuvo que hacerse cargo de todos los trámites, desde enviar una carta a la universidad y tramitar su pasaporte hasta conseguir el lugar donde iba a vivir por primera vez completamente por su cuenta. “Eso me hizo madurar y ser más responsable”, asegura.

Hoy vive en Francia y tiene la ciudadanía europea. Valeria narra que la primera vez que viajó al extranjero fue a los 16, cuando fue a Canadá para mejorar su inglés y desde ahí supo que quería vivir en otro país.

Boleto. Foto: Pexels

Agrega que actualmente existen muchas opciones para todos los que quieren tener esa experiencia de vivir en el extranjero, no necesariamente como universitario. “Hay muchas formas de hacer intercambios que no son dentro de la universidad. Creo que es un punto muy importante porque uno no lo descubre hasta que investiga y ahora hay mucha más información”, dice.

Lee también: Tips para viajar segura si vas de intercambio estudiantil

¿Y si no tengo dinero?

Según Mary Anne Colín Gascón, Directora Institucional de Internacionalización en la Universidad del Valle de México (UVM), “es importante romper con los paradigmas de que una experiencia en el extranjero es muy costosa y que al no tener los recursos financieros no se puede participar”.

Explica que incluso existen programas con costo cero académico, en los que solo pagas hospedaje y transporte. “Incluso podría salir igual si te quedas a estudiar en México, ya que al no pagar la colegiatura, ese gasto se redirige a vivir en otro país”.

También hay opciones con becas en países de Europa Oriental o América Latina. “Tal vez no son destinos tan populares, pero existen programas cortos, diplomados o experiencias de verano o invierno”, detalla.

Valeria lo confirma: “Conocí a varias estudiantes de la UNAM que también realizaron su intercambio en Europa gracias a los convenios que la institución tiene con sus pares en el Viejo Continente. No es imposible”.

Estudiantes. Foto: Pexels

Pero, ¿tampoco tengo 10 de promedio?

Si bien en muchos de los programas se requiere de un promedio, que varía según la universidad, Mary Anne explica que los requisitos para la mayoría de los intercambios son alcanzables: “Tener un pasaporte vigente, un promedio mínimo de 8.0, no tener materias reprobadas y estar al menos en tercer semestre”.

Y si no dominas el inglés al 100%, la experta subraya que no se requiere hablar esta lengua para acceder a los programas internacionales, ya que hay algunos muy exitosos en Latinoamérica. “Se debe romper el paradigma de que solamente hay que ver hacia el norte”, destaca.

Un intercambio no solo suma puntos a tu currículum. También transforma tu vida. “Cuando participas en un programa de movilidad aprendes a ser autosuficiente, resolver problemas y madurar. Te ayuda a conocerte y a valorar más tu propia cultura”, indica Mary Anne.

Valeria coincide y comparte que durante su estancia como universitaria en Madrid tenía que cuidar muy bien el dinero que cada mes le depositaban sus papás y en una ocasión perdió su abono del metro, que es de lo más caro que pagaba al mes, y tuvo que ingeniárselas.

Lee también: Estas son las funciones ocultas del modo avión

Ambas enfatizan que existen muchas posibilidades para poder viajar al extranjero, incluso puede ser con programas académicos o hasta como voluntarios en proyectos de arte y cultura.

“Yo he conocido gente de diversos contextos que no necesariamente tenían el poder adquisitivo para venirse. Lo importante es investigar, preguntar, y atreverse”, concluye Valeria.

¡Lánzate de voluntario!

También puedes tener una experiencia internacional como voluntario o voluntaria. No necesitas estar inscrito en un programa universitario para hacerlo, existen organizaciones que cuentan con diversos programas sociales, educativos, ambientales o culturales en los que puedes colaborar en otros países al mismo tiempo que conoces nuevas culturas, haces amistades de todo el mundo y desarrollar habilidades que sumarán a tu CV.

Aquí algunas opciones confiables que puedes explorar:
https://vivemexico.org/
https://www.worldpackers.com/es
https://www.afs.org.mx/
https://www.unv.org/united-nations-volunteers-unv
https://yeseuropa.org/

Autora: Ammy Ravelo.

Comentarios
Staff Generación Universitaria

Pool de redactores especializados en los diferentes temas que trata el sitio Generación Universitaria, encargados de generar contenido diverso, actualizado y de interés para nuestras audiencias.

Entradas recientes

UAM organiza talleres para la prevención del suicidio masculino

La UAM organiza la “Jornada Fuertes hasta rompernos: masculinidad y suicidio”, la cual busca prevenir…

10 horas hace

¿Sueñas con estudiar en Corea? Esta feria de becas y programas te dice cómo

Más de 10 universidades coreanas ofrecerán información sobre becas, intercambios y programas educativos en la…

13 horas hace

Exploratón UNAM: descubre cuál es la carrera que debes estudiar

La UNAM ha desarrollado una página web en la que puedes descubrir cuál es la…

17 horas hace

Cómo inscribirte a los cursos de idiomas de la ENALLT para 2026

La ENALLT ha abierto la convocatoria para sus cursos de Lengua 2026-2; te contamos cómo…

20 horas hace

ONEFA 2025: Estos son los equipos que buscarán el oro los playoffs

Con seis equipos fuera de la competencia, el octágono restante buscará la máxima presea en…

1 día hace

El verdadero liderazgo: motor de éxito y transformación

El liderazgo auténtico no es una cuestión de poder o autoridad, sino de servicio, ejemplo…

1 día hace