¿Te gustaría vivir de la fotografía? Esto es lo que debes saber
La fotografía con drones y aquella impulsada por inteligencia artificial se abren camino entre las nuevas ramas de esta disciplina
¿Un fotógrafo nace o se hace? Para serlo no basta con tener ‘buen ojo’, también hay que prepararse académicamente. Si bien algunos tienen aptitud natural para esta disciplina, se requiere de capacidades técnicas, entrenamiento y práctica para destacar en este campo tan competido.
“Hay quienes nacen con mayor sensibilidad para crear imágenes. Sin embargo, como cualquier otra habilidad, se debe trabajar en distintos procesos para adquirir el llamado ‘ojo fotográfico’: desde aspectos como la composición hasta el discurso”, menciona Cynthia Ríos Monterrubio, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón con especialidad en esta disciplina.
Estudiar fotografía va más allá de aprender a manejar una cámara. Es una herramienta para contar historias, documentar la realidad, capturar momentos, exponer la belleza del mundo y explorar la creatividad personal. De ahí que especialistas sugieran ampliar el campo de aprendizaje, lo cual puede abrir puertas en el futuro a otras áreas, como el periodismo, la publicidad o la moda.
Lee también: LATAM Simulation 2025 está por comenzar: una experiencia internacional de formación en comunicación, IA y liderazgo
¿Qué estudiar para ser fotógrafo?
Hay carreras que permiten combinar la pasión por la fotografía con una formación académica completa. Una de las más relevantes, según la Unitec, es la licenciatura en Comunicación y Medios Digitales que, además de aportar conocimientos audiovisuales, brinda herramientas para contar historias. Su plan de estudios abarca desde teorías de la comunicación hasta habilidades prácticas en fotografía digital y edición.
“El abanico de opciones es bastante amplio. Se puede estudiar desde lo tradicional, como una carrera ligada a la fotografía como el cine o el arte; hasta formaciones menores, como manejo de cámara o composición o discurso fotográfico”, indica Sandra Hernández, catedrática y fotógrafa embajadora de Fujifilm México.
La licenciatura en Diseño Gráfico se especializa en el uso de las imágenes para crear materiales visuales atractivos. Si bien no se enfoca exclusivamente en esta disciplina, proporciona conocimientos esenciales acerca de composición visual, uso del color y técnicas de edición.
Escuelas como Instituto Imago y Centro de la Imagen cuentan con programas que abordan enteramente el estudio de la fotografía, desde ángulos como técnicas o posproducción. También ofrecen cursos, talleres y diplomados para quienes buscan crear imágenes fuera de serie, ya sean principiantes o profesionales experimentados.
Nuevas especialidades en la mira
La fotografía es una disciplina en constante evolución, la cual está marcada principalmente por el avance de la tecnología. Las nuevas especialidades contemplan, por ejemplo, la fotografía computacional impulsada por la inteligencia artificial, misma que permite optimizar la exposición y los detalles para obtener imágenes más nítidas.
“Gracias al uso de drones, hoy se pueden realizar tomas aéreas en mucho menos tiempo y con una logística y presupuesto más reducido. Antes, para obtener estas vistas, incluso era necesario contratar avionetas, así como emplear equipo muy sofisticado”, explica Sandra Hernández, especialista en fotografía de calle.
Otro enfoque propiciado por la tecnología es la fotografía de realidad virtual, enfocada en crear imágenes y experiencias inmersivas para el público. Ofrece una vista periférica de 360 grados, por lo que los usuarios pueden interactuar para ver lo que hay en todo el campo, ya sea a los costados, arriba o abajo.
“También es muy importante mantenerse al día con las nuevas narrativas, pues el lenguaje ha evolucionado. Actualmente, hasta las fotografías de boda son diferentes. Antes eran de estudio y todo se veía sumamente posado, mientras que ahora los fotógrafos casi, casi realizan un documental del evento.
“Como fotógrafos, hay que prepararse en otras disciplinas complementarias. Eso va a permitir destacarse de la competencia, además de crecer como profesionales”, apunta Sandra Hernández, embajadora de Fujifilm México. La preparación académica se vuelve clave para ser competitivo en un mercado laboral dinámico, para adaptarse a las nuevas tecnologías y potenciar el crecimiento profesional.
Lee también: ¡2×1! Celular se convierte en cámara profesional; cuánto cuesta
¿Cuánto gana un fotógrafo?
El ingreso de este profesional puede variar según su experiencia, especialización y tipo de imágenes que haga. “Un fotógrafo promedio puede ganar entre 15 y 50 mil pesos al mes. Por ejemplo, la fotografía de eventos tiene mucho éxito, pues hay un flujo de trabajo constante; mientras que la publicitaria se ha visto afectada por la IA”, dice Cynthia Ríos Monterrubio, académica de la FES Aragón.
De acuerdo con la plataforma Data México, a cargo de la Secretaría de Economía, la fuerza laboral de fotógrafos durante el primer trimestre de 2025 fue de 53 mil 700 personas, cuyo salario rondó los cinco mil 200 pesos mexicanos, con un promedio de 32.9 horas de trabajo a la semana.
Autor: Cristian Arciniega
¿Cómo consultar la cédula profesional por número?
La fotografía con drones y aquella impulsada por inteligencia artificial se abren camino entre las nuevas ramas de esta disciplina