Empléate

¿Qué opciones tienes si no quieres ser un ‘godín’?

Un día puede estar en el centro de Kioto paseando con un kimono y al día siguiente, disfrutando del mar de Puerto Rico. Así es hoy la vida de Óscar Segura, egresado de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.

Como muchos, inició su carrera en el mundo ‘godín‘, pero halló otra ruta. “Sí fui ‘godín‘. Creo que todos en algún momento lo somos para agarrar experiencia. Hay experiencias buenas y malas, todo lo que aprendí me ayudó para dar el salto”, dice.

Trabajo. Foto: Pexels

Durante años, la narrativa era clara: estudias, te titulas, consigues trabajo “estable” de 9 a 6 y, si todo sale bien, un día te jubilas. Pero ese camino, aunque seguro para algunos, no es el único ni el más deseado por todos. Es posible que exista una alternativa al escritorio, al gafete y los tuppers.

Pero los jóvenes están rompiendo el molde. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 13 millones de personas en México trabajan de manera independiente y 3.5 millones son empleadoras. Eso significa que más del 27% de la población ocupada no es ‘godín‘ y está encontrando formas distintas (y sobre todo viables) de ganarse la vida.

Lee también: Tips para preparar tu entrevista de trabajo

Esto no se trata de ser rebeldes: el informe de Randstad Workmonitor 2024 detalló que 79% de los trabajadores mexicanos se consideran ambiciosos, pero no de la manera tradicional. Solo 30% están enfocados en progresar “como siempre se ha entendido”. Lo que más buscan es equilibrio, flexibilidad y un trabajo alineado con sus valores personales; si no lo encuentran, 46% afirman que se irían a buscar algo donde sí puedan crecer, incluso si eso implica dejar la oficina atrás.

Lo más difícil de no ser oficinista

Óscar logró dejar atrás su vida de oficinista, emprendió y se convirtió en un nómada digital. “Sucedió después de la pandemia, pues antes era difícil porque las empresas requerían que estuvieras de manera presencial. Fue hasta ese momento que se abrieron más oportunidades”. Para él, el cambio llegó en 2021, cuando pudo combinar su emprendimiento con una vida laboral en movimiento.

Claro, no todo es playa, laptop y café. “Lo más difícil de ser nómada digital son las herramientas, porque no hay muchas que te permitan ser 100% nómada. El internet es otra de las cosas complicadas, en los países donde hay buen internet no hay problema, pero en aquellos lugares donde no, todo se complica para estar 100% como nómada digital”. Aun así, asegura que la libertad lo vale: “dispones del tiempo y no merma la productividad; al contrario, se ha demostrado que quien trabaja a gusto, es más productivo”.

Foto: Pexels

Lee también: Qué carreras ofrece la Universidad Insurgentes en modalidad mixta

Los retos de ser tu propio jefe

Pero dejar el ‘godinato’ también implica asumir retos fuertes. “Debes trabajar lo doble o lo triple porque eres el responsable de todas las áreas, de traer clientes, de atenderlos bien, de que los proveedores tengan la misma calidad de servicio. Hay que ser flexible en los procesos”, revela. Tal vez no haya jefe, pero sí mucha chamba.

“No hay descanso ni vacaciones, no te puedes desconectar: hay que estar pendiente de cualquier cosa que surja. Es complicado, pero a la vez satisfactorio porque te estás esforzando para algo que es tuyo”, apunta. Emprender, sostiene, también se hace por una razón clara: libertad financiera.

Lee también: Desactiva esta función del router y mejora tu internet en casa

Alternativas reales para no ser un ‘godín’

¿Qué otras alternativas existen para no entrar al molde ‘godín‘?:

  • Freelancing: diseñadores, escritores, programadores y hasta traductores están encontrando plataformas globales como Upwork para ofrecer sus servicios. Aquí mandas tú: tus horarios, tus tarifas y tus clientes.
  • Oficio creativo: desde ilustradores y tatuadores, hasta productores de contenido o artesanos digitales, hoy los oficios artísticos también pueden volverse negocios rentables con la ayuda de redes sociales.
  • Emprendimiento social o ambiental: muchos jóvenes están creando proyectos que, además de generar ingresos, pretenden resolver parte de las problemáticas reales que hay en sus comunidades.

Autora: Ammy Ravelo

Comentarios
Staff Generación Universitaria

Pool de redactores especializados en los diferentes temas que trata el sitio Generación Universitaria, encargados de generar contenido diverso, actualizado y de interés para nuestras audiencias.

Entradas recientes

25N: así debes actuar si sufres de algún tipo de violencia en tu universidad

Estas son algunas acciones que puedes implementar en el caso de vivir violencia en tu…

1 hora hace

¿Elegiste la carrera equivocada? Así puedes corregir el rumbo

¿Te diste cuenta que tu carrera no te apasiona? No te preocupes, aún estás a…

2 horas hace

La generación que cambiará el planeta (y ya empezó a hacerlo)

La generación que creció entre el desastre climático, la digitalización y la búsqueda de sentido,…

14 horas hace

Las 3 universidades mexicanas que la rompieron en el QS Sustainability 2026

Comprometidas con el medio ambiente, estas con las 3 universidades mexicanas que destacaron en el…

16 horas hace

UNAM, entre las 50 mejores del mundo en ciencia interdisciplinaria

La UNAM avanza al top 50 global en ciencia interdisciplinaria y destaca en rankings Shanghai…

20 horas hace

10 carreras con mayor porcentaje de desempleados, según el IMCO

Te contamos cuáles son las carreras con mayor tasa de desempleo en México y en…

1 día hace