Habilidades que las empresas buscan en jóvenes actualmente
Resolución de problemas, pensamiento crítico y liderazgo colaborativo figuran hoy entre las competencias más valoradas por las empresas
El mundo laboral es cada día más competido y para lograr destacar hay que tener las mejores habilidades. Según datos de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), cuatro de cada 10 personas desempleadas en México tienen entre 20 y 29 años, edad típica en que los jóvenes egresan de las universidades.
Hoy, las empresas dan prioridad a aquellas competencias que van más allá de lo técnico. “Cada vez buscan más a jóvenes con habilidades blandas, también conocidas como ‘soft skills’, las cuales se volverán más relevantes.
“La parte técnica va a ser una ventaja competitiva con menor peso, ya que la inteligencia artificial tiene la capacidad de hacer cosas que realizamos los humanos”, apunta Francisco Cordero, fundador de la empresa de financiamiento educativo Laudex.
Lee también Ranking QS 2026: estas son las mejores universidades de México
De acuerdo con datos del Foro Económico Mundial, más del 50% de los trabajadores necesitarán desarrollar nuevas habilidades antes de 2030. En el informe sobre el Futuro del Empleo 2025, elaborado por esta organización, se proyecta que las capacidades tecnológicas crecerán en importancia más rápidamente que cualquier otra competencia en los próximos cinco años.
Los conocimientos en inteligencia artificial y datos encabezan la lista de habilidades más valoradas, seguidos por aquellos enfocados en redes sociales, ciberseguridad y alfabetización tecnológica. El dominio de estas herramientas y plataformas son imprescindibles, incluso en puestos que no son de tecnología.
Más que habilidades técnicas
Las habilidades blandas son reconocidas hoy como un factor decisivo en la contratación y retención de talento joven. “Si bien hay mucho enfoque a continuar adaptándose a las competencias digitales, es importante tener la capacidad de pensamiento crítico para saber qué hacer con todas esas herramientas, así como para tomar mejores decisiones”, indica el especialista.
Las compañías buscan jóvenes capaces de analizar información, detectar riesgos y proponer soluciones creativas; además, saber comunicar ideas con claridad es clave para formar parte de equipos multidisciplinarios y en modelos de trabajo híbridos.
Esta competencia se demuestra en el desarrollo de presentaciones ejecutivas y en la seguridad al hablar en público, y también implica escuchar de manera activa a los demás.
Lee también InteligencIA y Google unen fuerzas para capacitar a jóvenes en IA
Adaptarse a los cambios y a instruirse de forma constante marca otra diferencia en los profesionales jóvenes. “El aprendizaje continuo es algo que no se obtiene en el salón de clases.
“Las personas tienen que hacer un esfuerzo adicional para adquirir nuevos conocimientos mediante cursos, videos o tutoriales. No hay que quedarse con lo que les aporta la universidad; deben buscar contenido afuera”, recomienda Francisco Cordero.
En tanto, especialistas de la consultora global McKinsey sugieren a los directores ejecutivos y sus equipos enfocarse en desarrollar líderes de próxima generación con las habilidades y capacidades necesarias para desempeñarse y prosperar en tiempos retadores.
Un estudio realizado por esta compañía destaca que los equipos con liderazgo colaborativo son 25% más productivos que aquellos que no cuentan con esta competencia.
Un trabajo de todos los días
Tener un título universitario no es garantía de encontrar trabajo, se requieren habilidades específicas para abrir la puerta a un primer empleo y afianzar el crecimiento profesional. Una educación de buena calidad ofrece a los estudiantes la oportunidad de formar estas competencias semestre a semestre.
“Los jóvenes que cuentan con estas habilidades se cotizan más en el mercado laboral. No solo les va a ser más fácil hallar empleo, sino que una vez que lo tengan van a tener la capacidad de adquirir nuevas responsabilidades, enfrentar nuevos retos en las empresas y poder crecer más rápido económicamente”, considera el director general de Laudex.
Trabajar estas competencias blandas no solo les permitirá a los universitarios desenvolverse de manera efectiva en un entorno laboral futuro, sino también interactuar con otras personas o profesionales en su día a día y, así, construir redes sólidas de contactos.
Autor: Cristian Arciniega
Humanidades digitales e IA: así es la nueva carrera del Tec
Resolución de problemas, pensamiento crítico y liderazgo colaborativo figuran hoy entre las competencias más valoradas por las empresas