Campus

UNAM inaugura la Primera Escuela de Verano de programación científica

La Primera Escuela de Verano “Programación Científica Avanzada en Python-Latinoamérica (ASPP LATAM)”, de la UNAM, ofrecerá conocimientos y técnicas avanzadas de programación a alumnos de posgrado de México y de América Latina, con la participación de científicos de 12 instituciones de Estados Unidos y Europa.

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue, inauguró la escula este lunes 26 de junio, donde agradeció a colaboración entre la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI), y la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de esta casa de estudios, para realizar este ejercicio que debe aquilatarse y repetirse periódicamente.

También lee: México, rezagado en enseñanza de programación

Además, destacó que es esta primera edición participan 30 alumnos de posgrado de la región, quienes fueron rigurosamente seleccionados; a su vez agradeció a los docentes su tiempo y dedicación para los estudiantes, de acuerdo con un comunicado de la UNAM.

Primera Escuela de Verano, un ejemplo de cooperación

Por su parte, Leonardo Lomelí Vanegas, secretario General de la UNAM dijo que la creación de la escuela es un ejemplo de cooperación y colaboración nacional e internacional, pues los alumnos provienen de 10 diferentes institutos de la Universidad Nacional, cuatro universidades del país y dos más de Ecuador; mientras los docentes son seis de Europa e igual número de universidades de Estados Unidos.

 

“En esta Escuela de Verano se impartirá una selección de técnicas avanzadas de programación y mejores prácticas que son estándar, tanto en la ciencia como en la industria computacional, pero especialmente adaptadas a las necesidades del científico programador común”, agregó.

Además, las herramientas que se empleen serán de libre acceso. Se utilizará el lenguaje de programación Python que es sencillo para los principiantes y ha resultado sumamente eficaz para la simulaciones científicas y análisis de datos, en todas las áreas de la ciencia.

“Las escuelas de verano son útiles”

En tanto, el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín, recalcó la diversidad disciplinaria de los participantes, pues la mayoría de los problemas que debemos resolver -en temas de salud, medio ambiente, materiales, energía, y los retos sociales derivados de ellos- requieren de enfoques multidisciplinarios y el cómputo científico es de gran ayuda para ellos.

Las escuelas de verano, apuntó, son útiles porque abordan problemáticas contempladas en los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y lo hacen bajo una visión integradora, tanto por los alumnos participantes como por los docentes.

Comentarios
Staff Generación Universitaria

Pool de redactores especializados en los diferentes temas que trata el sitio Generación Universitaria, encargados de generar contenido diverso, actualizado y de interés para nuestras audiencias.

Entradas recientes

Bécalos English Challenge: cómo aprender inglés en nueve meses

Con este programa de Bécalos, domina el inglés en nueve meses gracias a actividades personalizadas…

1 día hace

UAM: investigadores logran la clonación de semental ovino

Así fue como la UAM consiguió dominar una de las técnicas más complicadas de micromanipulación…

2 días hace

Mejores escuelas de negocios del mundo para cursar un MBA

Un MBA es altamente valorado en el mercado mundial, más aún si se estudia en…

2 días hace

Lluvias en México: universidades que abrieron centros de acopio

Tras las fuertes lluvias en México, universidades animan a sus comunidades a donar víveres y…

2 días hace

Clásico de ONEFA 2025: así venció Pumas CU a Águilas Blancas

Con drama hasta el último instante, Pumas CU derrotó a Águilas Blancas en el clásico…

3 días hace

Ibero anuncia nueva Ingeniería en Biotecnología

La nueva Ingeniería en Biotecnología de la Ibero combina teoría y práctica para impulsar la…

3 días hace