Campus

UNAM explica los mitos y realidades de la vitamina C

Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) abordaron los mitos y realidades que rodean a la vitamina C, un nutriente importante para la salud.

Jesús Marvin Rivera Jiménez, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM, resaltó la relevancia de la vitamina C en diversas funciones celulares, tal como desempeñar un papel crucial en procesos vitales para nuestro cuerpo; de acuerdo con la revista global de la UNAM.

También lee: ¿Tienes exámenes? Esta es la vitamina que debes tomar, según Harvard

La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, es uno de los nutrientes más populares y discutidos. A lo largo de los años, se construyeron numerosos mitos sobre sus beneficios y usos, algunos de los cuales no están respaldados por la ciencia. 

A continuación, te contamos algunos de los mitos más comunes y las realidades sobre esta vitamina.

¿Cuáles son los mitos de la vitamina C?

  • La vitamina C cura resfriados

Se sugiere el uso regular como medida preventiva para acortar la duración de los síntomas de resfriado, pero una vez que se termina la gripe, la vitamina C únicamente ayuda a aliviar los signos, no previene ni cura la enfermedad, según explica el académico de la UNAM.

  • Tomar grandes dosis es inofensivo

En relación con los jugos antigripales, aunque son una buena fuente de vitaminas, su elevado contenido de azúcar los convierte en una opción poco recomendable para personas con diabetes o sobrepeso, ya que los riesgos que presentan superan los posibles beneficios, también explican en la revista. 

¿Cuáles son las realidades de la vitamina C?

  1. Contribuye en la producción de colágeno
  2. Fortalece el sistema inmunológico
  3. Actúa como agente antioxidante
  4. Mejora la absorción del hierro

Si bien ofrece múltiples beneficios para la salud, es crucial consumirla de manera equilibrada y conforme a las necesidades individuales. 

También lee: ¿Nueva era del computo responde a las exigencias de la IA?

La UNAM subraya que la práctica más adecuada es evitar la suplementación de vitaminas si no hay una deficiencia en el diagnóstico. Una dieta equilibrada proporciona todas las vitaminas que el cuerpo necesita, pero es importante entender sus verdaderos efectos y no caer en mitos. 

Comentarios
Cristina Aragón

Entradas recientes

¿Cuál es la nueva licenciatura de la Universidad Panamericana?

Combinando modelos matemáticos con cómputo y estadística, la Universidad Panamericana presentó una nueva carrera que…

13 horas hace

5 cursos gratis por la Semana Nacional de Educación Financiera

Aprende a cuidar tu dinero e invertir sin miedo con los cursos gratuitos de la…

19 horas hace

Anuncian 60 seleccionados para taller de guionismo CDMX-Netflix

Ya conocemos quiénes conformarán la primera generación del taller de guionismo impulsado por el gobierno…

1 día hace

Educación en Economía: innovar para transformar

El mundo está cambiando y la enseñanza en economía con el. Así es como la…

2 días hace

Radios universitarias reafirman su papel en Sinergia 2025

Bajo la coordinación de Radio IPN, las emisoras universitarias le dan “voz” a bandas emergentes…

2 días hace

Tec de Monterrey abre convocatoria para Premio Mujer Tec 2026

La trayectoria, logros, habilidades e impacto de la mujer en la sociedad son reconocidos por…

2 días hace