Campus

UNAM explica la importancia de los buitres para la naturaleza

¿Alguna vez has tenido la oportunidad de estar cerca de un ave carroñera? Sin duda, México está lleno de una gran diversidad de plantas y animales. Entre ellos, destacan los buitres, quienes ofrecen múltiples beneficios para la naturaleza. ¿Cuáles son? Experto de la UNAM nos explica la importancia de este seres vivos para el planeta. 

El doctor Gerardo Navarro Sigüenza, académico de la Universidad Nacional y curador de aves del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias, señala que en el continente americano habitan dos grupos de buitres: cóndores y zopilotes. Se trata de aves rapaces que “durante su evolución se han especializado en alimentarse de carne putrefacta. Son carroñeros”, explicó para UNAM Global.

Los buitres tienen un papel ecológico fundamental, pues ocupan el “nivel más alto de las cadenas tróficas”. Una de las funciones que desempeñan estas aves tiene que ver con prevenir focos de contaminación e infección en la naturaleza y en basureros. 

Así lo refiere el experto, quien también señaló que los buitres llevan a cabo un reciclado global de cadáveres en todos los ecosistemas del planeta. Además, son capaces de mantener el flujo de nutrientes y los reincorporan al ciclo ecológico. 

Leer también: Egresado del Tec de Monterrey impulsa industria de grillos comestible

El trabajo de los buitres en la naturaleza

 

El especialista detalló que los buitres pueden alimentarse de la carne en descomposición de grandes vertebrados y sin infectarse con bacterias que les ocasione una enfermedad, pues tienen la cabeza desnuda. De hecho, “son muy resistentes a microorganismos que a nosotros nos causan, por ejemplo, botulismo”, apuntó. 

Asimismo, estas aves destacan por su característico vuelo en círculo sobre los cadáveres de animales. De igual manera, la ausencia de pullman en la cabeza les permite termoregularse y perder calor. 

En relación con los cóndores, Navarro Sigüenza indicó que en América existen dos especies: el Cóndor de los Andes y el Cóndor de California. El primero de ellos es endémico de Sudamérica y el segundo de Norteamérica. 

Los dos tipos de cóndor son aves de gran tamaño y habitan en zonas montañosas. Ambas especies comen animales muertos, ya que tienen la fuerza necesaria para romper la piel y la carne. Una vez hecho esto, los zopilotes aprovechan para alimentarse de las vísceras. 

Y, hablando de zopilotes, uno de los grupos de buitres, según el experto, en el continente americano existen con cabeza color negro o pardo muy oscuro. También los hay con cabeza roja y amarilla. 

Sin embargo, la especie “más espectacular” que vive en las selvas, es el Zopilote Rey, ya que su plumaje es blanco y su cabeza desnuda es muy colorida. Estos se caracterizan por su buen olfato y su capacidad para identificar olores de cadáveres de animales en descomposición cuando vuelan cerca de los árboles.

Comentarios
Redacción GU

Generación Universitaria es un sitio de EL UNIVERSAL en el que te informamos sobre la vida universitaria en México, las novedades en carreras, maestrías y posgrados. Publicamos las principales convocatorias y becas que te ayudarán en tu vida escolar y profesional.

Entradas recientes

IA generativa: la revolución del retail ya está aquí

"La IA generativa combinada con IA predictiva está revolucionando la eficiencia operativa"

7 horas hace

¿Estudiarás inglés en el extranjero? Conoce los principales errores al buscar un curso

¿Estás en busca de un curso de inglés para irte al extranjero? Estos son los…

10 horas hace

¿Cómo usar gratis Gemini Advanced, la IA de Google y aprovecharla para tus clases?

¡Gemini Advanced ahora es gratis para los usuarios! De esta manera puedes obtenerla y usarla…

13 horas hace

¿Qué documentos se necesitan para recibir la tarjeta de Jóvenes Escribiendo el Futuro?

Esto es lo que tienes que llevar para que te permitan recoger tu tarjeta de…

15 horas hace

¿La grafología es o no una ciencia?

¿La grafología es una ciencia? Esto explica Óscar Galicia Castillo, jefe del Laboratorio de Neurociencias…

1 día hace

La historia detrás del auto volador hecho por jóvenes en Veracruz

Conoce la historia de "Mantarraya", el primer auto volador desarrollado en México, fruto de la…

1 día hace